jueves, 6 de noviembre de 2014

                                              CUENTOS  ANSESTRALES      
                                 LOS LADRONES DE CADAVERES
 El cuento narra la oscura historia de un estudiante de medicina de Reino Unido, que se veinvolucrado en el negocio ilegal de la profanación de cuerpos para su posterior estudio.La historia comienza en un tiempo posterior a los hechos relatados a lo largo de lahistoria, en una posada de Dobenham, donde un empresario fúnebre, el dueño de laposada, Fettes y el narrador del cuento, se encuentran reunidos. En ese sitio, ocurre laaparicion de un tal Doctor Macfarlane, quien despierta el asombro y los nervios de Fettes.En este momento, se deja ver que algún hecho de implicancia ocurrió en tiempos pasadosentre Fettes y el Dr. Macfarlane.Esta situación inicial culmina con la rápida huida del Doctor, y la posterior salida de Fettesde la escena, dejando la intriga en el lector y en el resto de los personajes. Rápidamente,el personaje narrador (presente en aquella escena) comienza con la recapitulación de loshechos pasados, y expone los hechos ocurridos entre Fettes y Macfarlane. La historia,desde este punto en adelante, repasa a Fettes desde sus estudios de medicina enEdimburgo, los giros que ocurren alrededor de Fettes y su profesion y los sucesos a losque conducen.El giro de interés en la historia de Fettes como próspero estudiante de medicina, ocurrecuando éste, conducido por un profesor llamado Mr. K, y asistido en ocasiones por Macfarlane, se introduce en el sórdido mundo del tráfico de cadáveres que eran utilizadospara su estudio.
                              
 
                                         EL GATO NEGRO
LA HISTORIA TRATA DEL  GATO  UQE  PENSARIAS  SI  MAÑANA  TE  MORIRIAS  QUISERAS AL IVIAR  MI ALMA  . MI PROPOSITO IMEDIATO CONSISTE EN  PONER UN MANIFIESTO SIMPLE SURESUCIITARME  Y SIN COMENTARIOS ,  UNA SERIE   DE  EPISODIOS DOMESTICOS  LAS CONSECUENCIAS DE ESOS EPISODIOS ME HAN ATERRORIZADO   ME  HAN TORTURADO  Y  POR FIN  ME  HAN  DESTRUIDO  PERO NO   INTENTARE EXPLICARLES  SI  PARA  MI  HAN   SIDO  HORRIBLES   PARA OTROS  RESULTARAN  MENOS ESPANTOSOS  QUE  BARROCOS MAS ADELANTE   ,  TA  L  VEZ  , APERECERA   ALGUIEN   CUYA  INTELIGENCIA    MAS SERENA  MAS  LOGICA  Y  MUCHO   MENOS  EXCITABLE   QUE  LA  MIA   CAPAZ DE  VEN EN LAS  CIRCUNTANCIAS   QUE  DESCRIBE   ,  A UNA  BULGAR  SUCESION  DE CAUSA   Y EFECTO  NATURALES DESDE  LA INFANCIA   ME DETAQUE  POR  LA DICLIDAD Y  BONDAD  Y  CARÁCTER  .  LA TERNURA QUE  MI CORAZON ERA TAN  GRANDE  QUE  LLEGABA  EN CONVERTIRME   EN  OBJETO  DE  BURLA PARA  MIS COMPAÑEROS   ME  GUSTABAN  ESPECIAL MENTE  LOS  ANIMALES  Y  MIS  PADRES PERMITIAN TERNUERA  Y  GRAN VARIEDAD 
                                  
                                                 LA FAMILIA VURDALAK
La corriente literaria que arranca del romanticismo y que hizo del vampiro una figura cuyapopularidad no ha cesado de incrementarse hasta nuestros días alcanzó también al vastoimperio ruso gobernado por los zares. Tomando como base leyendas populares eslavasacerca de estos malignos seres,ALEKSÉI K. TOLSTOI(1817-1875), notable escritoreclipsado por la fama de su lejano pariente León, escribió los dos relatos que se reúnen eneste volumen. EL VAMPIRO, centrado en la figura del upyr ruso, es un relato que puedeincluirse, sin duda, entre los mejores del género. LA FAMILIA DEL VURDALAK, situada en laagreste campiña serbia, nos describe otra variante vampírica en unas páginas cuyo ritmo,atmósfera y trepidante desenlace anticipan el más inquietante cine de terror.
                                       
                                                  LOS  PAJAROS
Recopilatorio de seis historias de Daphne Du Maurier (Rebeca). "Los Pájaros" cuenta lahistoria de un granjero inglés que se ve atemorizado por el acoso de los pájaros quehabitan el lugar. Él será el primero en advertir que no se trata de un hecho aislado, sinoque los pájaros de todo el país están organizándose en un ataque, inteligente y feroz,contra los humanos.
                           
                                                                  LA  MOSCA
Un científico sufre un horrible accidente al probar su nueva máquina de teleportación. Alintentar transportarse a él mismo, una mosca se introduce a la máquina y el resultado esuna criatura mitad humana y mitad mosca. El ser con cuerpo humano y cabeza de moscasolicita a su esposa que lo mate, a lo que ésta finalmente accede.
                                                
                                                                  Comentario
Esta  obra  es  muy interesante  por que  no  habla de vampiros de  científicos y los miestrios del mar  a  mi me  agrado  mas cuando   lei  de  la familia  vurdalak   por que  nos dice el  vampiro mas famoso  es  un  japonés es shi an
                                                                       Moraleja
 Cuando  no hay  oportunidades  no te desanimes sigue asi a delante y da  lo  mejor de ti  hasta que  lo  logres
                                 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                    la bella durmiente  
Cuentan los antiguos pobladores que un joven llamado Cuynac, atravesando la selva de Huánuco se encontró con una jovencita, quien era la princesa Nunash, los dos llegaron a enamorarse, y construyeron una mansión cercana a Pachas, a la cual le puso el nombre de Cuynash en honor de su amada.

La pareja vivió feliz por un tiempo rodeado de servidores y vasallos, pero esta felicidad llegaría a durar muy poco.

Un día llegó el padre de la princesa Amaru convertido un monstruo en forma de culebra. Cuynac con su hechicería, convirtió a la princesa en mariposa y él se convirtió en piedra para no ser atacados por el monstruo.

La princesa se valió de su nuevo estado para ir a la selva a buscar ayuda, consiguiendo vencer al monstruo.

La princesa logró retornar a su estado normal, pero Cuynac no pudo. Nunash, la princesa buscó al príncipe, y cansada de hacerlo se sentó en una piedra sin darse cuenta que ya había encontrado a su amado. Mientras ella dormía escuchó la voz del príncipe que le decía: “Amada ya no me busques los dioses han complacido mi deseo ahora soy solo una piedra destinada a permanecer en este estado para siempre, si tú me quieres todavía permanece a mi lado toda la vida en este cerro, y que en las noches de luna se note ante la mirada de la gente como mujer dormida” la princesa aceptó la propuesta de su amado y quedó convertida en piedra, lo que hoy es la figura de la bella durmiente
 

                    Estampas costumbristas

En las pequeñas localidades como Fuencaliente se vivía tranquilamente, como en un santuario, adquiriendo un rabioso significado la escala de valores de la vida patriarcal. El respeto a los mayores era una obligación moral, impuesta por la sociedad. El padre es la suprema jerarquía, con un poder de decisión que no admite réplica, ya que el jefe de la familia todo lo que hace está bien hecho. El hijo, es una especie de subordinado que no tiene salario alguno, la hacienda, la explotación familiar, es la que en realidad explota a la familia y más que eso, la tiraniza. No existe mecanización. Para la mente del agricultor es una cosa que no entiende, eso de que los brazos puedan ser sustituidos por algo.
Los brazos son un don de Dios, y no puede haber en la tierra nada que mejore la obra divina. Los niños acuden a la escuela hasta los doce años. Algunos la dejan antes, eso depende de la necesidad de brazos en la casa. Si eran hembras ayudaban a la madre en las faenas caseras. Los varones eran empleados por los padres en el campo. Cada uno tiene que cumplir con su labor social. La hija aprende a comportarse al ejemplo de la madre, como ama de casa; el hijo, a ejemplo del padre como rudo trabajador del campo.
La cosecha es una cosa del cielo, lo que hacemos los de aquí abajo es simplemente ayudarle con nuestro trabajo. La mala cosecha es un castigo por nuestros pecados. Con el fin de que en los campos no entrase la cizaña era muy necesario organizar la semana de rogativas. Por las calles y por los caminos, donde a su alrededor había algo sembrado se cantaban las letanías, además de otros rezos. Eran típicas las cruces de madera que se colocaban en lugares estratégicos y que protegían la conservación de los caminos. Cruces que eran intocables, eran sagradas, con su correspondiente castigo divino para el que tuviera la crueldad de derribarlas. Se tenía la confianza y fe en las rogativas y más en el agua del cielo que en los productos de la industria.
Era una desgracia en la familia el hijo que tenía el atrevimiento de emigrar, considerado como un verdadero desertor de las tradiciones, como una traición a los mayores, una rebelión ante la autoridad del padre. Costaba trabajo convencer al jefe de familia para que permitiera la salida del hijo hacia otras tierras. No se concebía que los hijos tuvieran que adaptarse a los nuevos hábitos y costumbres del lugar donde iban a residir sin experimentar trauma. Tampoco admitían que uno de los hijos aunque estuviera lejos faltara a las celebraciones religiosas: el Corpus, La Octava, La Ascensión, San Juan y San Pedro. Para estos días tan solemnes se solía llamar a los ausentes, a los que se fueron. La falta a alguna de estas fiestas religiosas era comentada entre los naturales.
La vida social se centraba en la taberna, la iglesia y la casa, además de las esporádicas reuniones del local de la Casa Ayuntamiento. El tabernero solía ser el representante de una profesión liberal o un labrador acomodado.
La vida de una casa tenía tres lugares distintos; el portal, la cocina y el comedor. En el portal, se acogía a los vecinos: Las mujeres solían hacer la tertulia en la puerta misma, sillas bajas y alguna butaca de mimbre, y en el suelo una caja de costura y el cesto de la ropa. En el invierno, el lugar de reunión era la cocina, especialmente en las largas noches de invierno. En ella, la mujer pasa la mayor parte del tiempo y en ella se encuentran los utensilios para las tareas domésticas. La familia, utiliza la cocina como comedor y sala de estar, a la que tienen acceso parientes y amistades. Las sillas suelen ser también bajas, propias para cuidar la lumbre y aprovechar el calor. En algunas casas se encuentra el comedor con sillas altas y un aparador. Este es el lugar de las grandes solemnidades, en el que se reciben las visitas de cumplido y se tratan asuntos de especial importancia.
Así, es la vida, la triste vida de Fuencaliente, un pequeño pueblo soriano.
(Extraído del manuscrito titulado “Fuencaliente, pequeño pueblo de ilusiones perdidas”, que Eugenio cabrerizo Cámara redactó junto con el periodista José Pérez Llorente alrededor del año 1970, obteniendo el reconocimiento de los Premios para el fomento de la investigación, nivel universitario del Consejo General de Castilla y León).
                                       
 



                                     

ALGUNOS RECUERDOS DE LA GUERRA CIVIL

Algunos recuerdos de Fermín, escuchados al calor de la lumbre en Santervás y otros lugares.
¡¡ La guerra!! ¡¡ Ha estallado la guerra!! El pueblo, alborotado. “Ya se veía venir”.
Julio de 1936.
Veinte años después, los recuerdos afloran y los ojos se humedecen. Como en un exorcismo de liberación, Fermín relata con emoción contenida sus experiencias desgarradoras. Escuchamos absortos las victorias personales sobre la muerte, que acechaba en cada instante. La esperanza del alto el fuego. El desgarro interior de morir o matar…
Abril de 1939.
¡Estamos todos vivos! ¡No falta nadie! Un pueblo privilegiado.
Terribles experiencias que los actores de aquella función siniestra nos transmitieron de sus recuerdos imborrables. La frecuencia y la intensidad en los relatos denuncian la necesaria superación de la tragedia y la afirmación de la vida. La muerte ha rondado durante tantos días, tantas horas…
El hijo mayor, nada menos. ¡A la guerra! La juventud en flor, 21 años. El cielo lo veían oscuro y rojo, así debía reflejarse en su alma. El negro de la sinrazón, el rojo de la tragedia. ¿Volverán? Dios sabe. El corazón encogido. Las lágrimas ahogadas.
Julio de 1936. ¡Movilización a filas!
La siega a punto.
Francisco está casado pero también es alistado. El pueblo se vuelca para resolver la siega de Francisco. Al día siguiente el pedrisco arrasa los campos. ¡Lo que faltaba!
Fermín es quinto de reemplazo ordinario, entrado en quintas el diez de agosto de 1.935. El trece de agosto de 1936 es llamado a filas al Regimiento de Infantería Gerona 18.
Y pone rumbo a Zaragoza.
Sus primeras experiencias las vive en tierras de La Mancha. ”Buenas viñas y buen vino”, recordaba.
Pero una de sus primeras experiencias duras no tarda en llegar. Ya está en el frente de batalla, atrincherado.
El tanque que tiene enfrente gira su torreta y apunta hacia la trinchera. Fermín extrema la alerta y se protege. En ese momento se atasca la cadena de oruga del tanque. Baja a repararlo el conductor y le ofrece un blanco seguro. Fermín duda. Al final tiene que disparar para no morir, (horrible dilema) y elige herir en una pierna. El tanque arranca, se gira hacia la trinchera y dispara. No acierta el blanco pero la arena proyectada impacta el cuello de Fermín. No es grave. En el hospital se permite un descanso que le libera un tiempo del frente de batalla. Un regalo fugaz.
Después de diversas batallas por tierras de la Mancha, su división avanza por el sur hacia el este, entrando en la provincia de Teruel.
El frente se paraliza de momento en la zona y algunos permisos son concedidos para visitar a las familias.
Son las once de la noche. El camión descarga la tropa en Santamaría de las Hoyas. Los soldados emprenden su camino hacia sus diferentes pueblos. A pie.
Con el corazón encendido, Fermín corre más que camina, campo a través en dirección a Santervás. El corazón le palpita como en el frente. Pero aquí no silban las balas. La noche está oscura. Rompe el silencio algún animal espantado. La pisada fuerte, de pasos largos, casi a carrerilla, cuando percibe la proximidad del pueblo por el resplandor de las exiguas luces que orientan el trayecto.
La sorpresa en su casa será mayúscula por inesperada.
Llama a la puerta. Contiene el temblor de las manos. Pero no por el frío. La noche está oscura. La visita, a deshora. ¿A quién vendrán a buscar? Los corazones, encogidos.
¡ Soy yo!, ¡ Fermín! El abuelo Pedro reconoce la voz y salta de la cama incrédulo. Duda si estará soñando con su hijo soldado, como tantas noches. Abre la puerta con sigilo para no despertar al resto. Quizá no sea necesario. La sorpresa es mayúscula. Nadie le esperaba, ni siquiera sabían si estaría vivo o no.
Su padre se viste rápidamente, temblando de emoción y de alegría. Se despiertan todos sobresaltados.
Celebrado el venturoso y trágico encuentro, serenadas las lágrimas, Pedro se encamina al corral de las ovejas. En plena noche elige el mejor cordero y allí mismo lo sacrifica.
Poco duró la tregua. El frente vuelve a desestabilizarse y reclama a la tropa. Fermín se incorpora de nuevo a la línea de fuego en el frente de Teruel. Creo que fue su experiencia más fuerte. Pero esquivó a la muerte una vez más.
La batalla de Teruel quedó en su memoria escrita en sangre y fuego. Así más o menos nos la relataba:
Teruel era un enclave muy importante en la estrategia del avance hacia Cataluña. En aquel momento estaba en manos de los nacionales, que habían conseguido el control del norte de España y se disponían para un ataque definitivo sobre Madrid. Corría el 15 de diciembre de 1937.Al mismo tiempo cuidaban su frente nordeste con bombardeos sistemáticos de los aeródromos de Aragón.
Durante la primera quincena de diciembre el ejército republicano acumuló en la zona unos 90.000 soldados, en una cuña de 60 kilómetros de frente. El frente nacional apenas sumaba 3.000 hombres, de los cuales un cuarenta por ciento no eran militares. Las tropas republicanas inician la ofensiva seguras de una victoria fácil por la gran diferencia de efectivos. Apenas usaron la artillería y la aviación.
El general Rojo rodeó la ciudad con seis divisiones, que se fueron reforzando con dos más, en una operación de envolvimiento.
Enrique Líster toma CONCUD por sorpresa. El frío llega a veinte bajo cero. Los soldados republicanos iban mejor equipados para el ataque.
El sitio de Concud fue recordado especialmente por Fermín.
La aviación nacional, con temperaturas en Castilla de diez grados bajo cero apenas puede ayudar.
El 22 de diciembre varias unidades republicanas entran en la ciudad con apoyo de la artillería. La conquista se realiza casa por casa, con gran cantidad de bajas civiles, a pesar de las órdenes dadas por Indalecio Prieto de proteger a la población civil .
Dentro de la ciudad la artillería republicana barre cada edificio donde se encuentra la población fascista: el Banco de España, el Hotel Aragón y el Convento de Santa Clara
fueron las zonas de más encarnizada lucha, llegándose al uso de las bayonetas.
El 24 de diciembre varios oficiales republicanos son condecorados y ascendidos por la victoria inminente, aunque quedan dos reductos por conquistar: el seminario y la comandancia. Finalmente se minan varios puentes y la ciudad se rinde el 8 de enero de 1938.
El seminario fue uno de los últimos reductos en la toma de Teruel. Allí estaba Fermín, codo a codo con su inseparable amigo de Valdenebro, esquivando infinitas situaciones mortales amparados en el respaldo mutuo.
En la retirada hacia el seminario, atravesaron callejones angostos, tomados por las ametralladoras. En uno de ellos las balas segaron las piernas de su amigo. Fermín tuvo más suerte: saltó ágilmente cuando el cambio de peine de la ametralladora permitió un segundo de silencio mortal. Cruzó el fatídico callejón al seminario. Allí se libró el último envite: entre vigas que caían ardiendo de la techumbre maltrecha en un infierno espantoso, llegó el alto el fuego. El seminario fue conquistado. La ciudad también.
La prueba de su valentía la expresó el general victorioso cuando entró en el edificio. Su expresión: ”¿Estos cuatro gatos ofrecían tanta resistencia?” prueba la valentía y pericia con que defendieron la plaza.
Allí fueron tomados prisioneros y conducidos a tierras pirenaicas, conformando un batallón de trabajos civiles, en condiciones climáticas extremas, desprovistos de las mínimas condiciones de supervivencia: calzaban abarcas sin calcetines, cruzando montañas nevadas. ¿Cómo pudieron sobrevivir? Fermín nos contaba cómo tuvieron que amputar un sinnúmero de pies congelados por la nieve. Su estado físico era muy precario. Los más débiles iban cayendo.
Cuenta Fermín que estaba tan famélico que se abarcaba el cuello con una sola mano.
(Y no la tenía muy larga).
En una de las travesías por el pirineo aragonés, en pleno invierno, le sorprende una bonita coincidencia:
_ ¡¡¡ Carro!!! , Le gritan por la retaguardia.
_ ¡¡¡ Hostia!!! ¿Qué haces tú por aquí?
La sorpresa es mayúscula: su compañero Antonino de Santervás , al que lleva un siglo sin ver, aparece por detrás portando un saco a la espalda lleno de carne de burro. Está en suministros. Como una aparición milagrosa, celebran el encuentro. Pero del contenido del saco sólo pudieron probar un bocado que sustrajeron por un agujero. Hasta la llegada al barracón, imagino.
La estancia en el pirineo aragonés fue una experiencia muy fuerte pero estuvieron a resguardo de las balas. Eso sí, en condiciones muy penosas. Incomunicados con la familia, mal alimentados, trabajando duro… En la revista de cartilla militar se lee ”desaparecido en campaña.” Durante casi dos años les dieron por muertos.
En Jaca debieron pasar los últimos meses peleando con el frío y la nieve. Y de allí a Zaragoza, donde entregaron las armas y fueron aseados y despiojados.
La guerra había terminado.
El 14 de marzo, liberado, se incorpora al Regimiento de Infantería “Gerona 18”, el suyo.
Y el 12 de mayo pasa al Batallón de Zapadores número 5, hasta el fin de junio que se licencia.
¡¡ A SEGAR OTRA VEZ !!

NADIE DEL PUEBLO MURIO EN LA GUERRA.
UN PUEBLO CON SUERTE.

jueves, 25 de septiembre de 2014

                HISTORIA DE ORINOCA 

IMAGEN DEL PUEBLO      
En Orinoca nacen las ideas del Presidente para hacer historia por su Patria


El vicepresidente Álvaro García Linera expresó el sábado su convencimiento de que en Orinoca, donde nació el presidente Evo Morales Ayma, es el lugar donde surgen las iniciativas por Bolivia para hacer historia, superar la brecha digital y de poner en órbita el satélite Túpac Katari.

Luego de visitar la humilde habitación donde nació y vivió su infancia el presidente Evo Morales, García Linera expresó que "descubrió por qué llegó a su tierra natal nuestro Jefe de Estado, para preparar el programa de Gobierno".

Por ello, pidió que el presidente le diera una semana para estar en Orinoca, período en el que le ocurrirán 10 o unas 20 ideas para el Programa de Desarrollo Nacional.

Sin embargo, dijo que espera que en su estadía no le deje su pareja como lo hizo en las fiestas de carnaval, para desarrollar unas jornadas de reflexión.

Comentó que entiende ahora de cómo Bolivia se propuso el reto de un gran desarrollo y un gran salto en el terreno de salud, educación, industrialización, defensa de los hidrocarburos, recursos naturales, transporte, de las comunicaciones y las telecomunicaciones.

"Le entiendo al Presidente cuando soñó, antes que cualquier ministro o ingeniero, que Bolivia necesitaba en un satélite para los bolivianos puedan comunicarse a lo largo de las distancias, por ejemplo entre uno que vive en Santa Cruz, con otro de Pando, Tarija, La Paz, Oruro, como un derecho y con soberanía.

Entiendo por qué el Presidente fue más allá que un técnico o ingeniero, entiendo porqué imaginó un satélite Túpac Katari de Bolivia porque en su cabeza estaba la experiencia de la falta de comunicación, la falta de integración entre nosotros", reflexionó el Vicepresidente.

A partir de esa experiencia, dijo, estoy seguro que de esta tierra de Orinoca surgirán muchos más Evos patriotas que siempre tendrán iniciativas para que los bolivianos logren un país desarrollado con recursos naturales que les sirvan a todos y no a los intereses imperiales ni de las trasnacionales como sucedió en el pasado.

                 

 ¿QUÉ ES DESCOLONIZACIÓN?

De acuerdo a Galindo descolonización es el reencuentro con nuestros propios sistemas de vida, sujetos con identidad, costumbres, tradiciones; silenciados por el proceso histórico de colonización española, por el proceso de colonialismo de la época republicana.

La Ley 070 cuestiona al colonialismo del saber y ser y las relaciones del poder dominante.

La descolonización es independencia de los pueblos de la dominación política, sociocultural y económica.

Apunta a:

- Nuevas condiciones políticas, económicas y socioculturales.

- Transformar las relaciones, estructuras, instituciones y conocimientos.

- Reconocer y fortalecer lo nuestro, lo propio.

- Relacionar lo propio y lo diferente.

Este subtítulo referido a educación descolonizadora se inicia articulando la Constitución Política del Estado a los principios del Sistema Educativo, para luego profundizar en el principio de la educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora, fundamentando su carácter político-ideológico y la importancia dentro del Sistema Educativo Plurinacional.

La educación descolonizadora surge como necesidad imperante para cambiar el pensamiento colonizador, que responde a estructuras coloniales, no se podrá hacer acción política transformadora de estructuras académicas, sociales, económicas, sin antes descolonizar la mente, es así que el currículo se considera como la construcción socio-comunitaria a partir de la convivencia en relación a la naturaleza para "vivir bien", que apunta a trabajar en cuatro dimensiones:

a).- El ser, espacio de valores, principios, afecto, emociones y actitudes en las personas en la vida comunitaria.

b).- El saber, Considerando los conocimientos propios sin desconocer el conocimiento científico universal.

c).- El hacer, desarrollo de habilidades, destrezas y talentos útiles para generar producción y uso de tecnologías.

d).- El Poder decidir, inculcar la toma de decisiones en la comunidad.

La educación descolonizadora elimina todo tipo de discriminación étnica, racial, social, cultural, política etc. para el acceso y permanencia de todos los bolivianos al sistema educativo plurinacional en igualdad de oportunidades y condiciones, a través del conocimiento de la historia de los pueblos, procesos liberadores de cambio y superación de estructuras mentales postcoloniales, mediante el reconocimiento, revalorización y fortalecimiento de identidades propias del país, para la construcción de una nueva sociedad libre e incluyente.

 

HISTORIA TOPONÍMICA DE ORINOCA

  • Orinoca, su nombre proviene de algunas teorias relacionadas con algunas palabras como: Warinxuqu, Jurinxuqu y Qurinmuqu. Esto gracias a una pequeña investigación realizada en el ya mencionado pueblo originario y legendario de la provincia Sur Carangas de departamento de la ciudad de Oruro.
  • Para lo cual explicamos a continuación cada palabra con los que se denomino en aquellos tiempos el pueblo originario  de Orinoca.
WARINXUQU:
  • Se afirma que por aquellos tiempos en el lugar del pueblo de Orinoca, se juntaban muchas vicuñas a refrescarse en el manantial de CRUZ UMA, lugar de muchas vertientes que enverdecen la zona durante casi todo el año en las cuatro estaciones.
  • Por tal razón, éste se hubiera llamado WARINXUQU, lo que en castellano significaria: "Manantial con artas vicuñas". Y que posteriormente se transformo en Orinoca.


JURINXUQU:
  • En aquellos tiempos inmemoriales del pueblo de Orinoca, las aguas se congelaban fuertemente y que posteriormente por el calor del sol, el hielo diluido se aumentaba el caudal del agua inturbiada que cruzaba el camino colonial. Por tal motivo este lugar recibió el nombre de JORINXUQU que traducido al castellano significa "Manantial con agua turvia" es asi que el vocablo Orinoca tendria su origenen en este hecho.

QURINMUQU:
  • Por otro lado, este ultimo vocablo provendria de las minas de obsidiana de QHIRIMITA (comunidad pequeña de Orinoca), donde hubo la explotación de oro y piedra negra. QURINMUQU significa "muqu (muro) con oro". Y que posteriormente se huviera transformado en el vocablo Orinoca.

LAS COMUNIDADES DEL PUEBLO DE ORINOCA

  • El pueblo de Orinoca esta conformado por tres ayllus: COLLANA INCHURA Y SULLCA, y cada una de estas cuenta con diferentes comunidades que a continuacion doy a conocerlos.
COLLANA:
  • Esta compuesta por las siguientes comunidades: Lloco, Ucumasi, Paranturi, Wichhuqullu, Tunavi, Maramra, Chhauka y Mik'ayani (actualmente Pucarani).
INCHURA:
  •  Cuenta con las siguientes comunidades: Ancorcaya, Pallini, Chullasi, Patakiri, Rosapata y Ch'ihu.
SULLKA:
  • Tiene las siguientes comunidades: T'ulaluma, Laguiloma, Misik'uni, Tarchullpa, Isllavi y Payacollo.
 EXISTE  EN ARENALES
CASA DEL PRESIDENTE
                                       

PAMPA AULLAGAS Y LA ATLÁNTIDA DE LOS ANDES

Pampa Aullagas se encuentra en la segunda sección municipal de la Provincia Ladislao Cabrera. Está situada a 196 kilómetros al sudoeste de la ciudad.

Según las investigaciones y el libro publicado en el año 2.004 “Atlántida la solución Andina” por el investigador Británico Jim Allen; la localidad de Pampa Aullagas, es la ubicación exacta, donde hace miles de años habría existido y sumergido la capital de la mítica civilización de la Atlántida, propiamente en el cerro Pedro Santos Villca (3200 m.s.n.m.) en donde existen vestigios de ruinas arqueológicas relacionadas con la Teoría de Platón, es decir importantes construcciones de tres canales circulares concéntricos al pie de dicho cerro y otras de diferente trazado que cubrían el altiplano circundante, cuya función era la de irrigar los campos de cultivo y facilitar la navegación en el reino de los Atlantis, es así que en la zona, existen manantiales subterráneos de agua fría y caliente, canales de riego que desembocan en el borde del lago. El sitio ha sido hundido por terremotos y, según la leyenda boliviana del Desaguadero, fue hundida por castigo de los dioses, exactamente como relata Platón.
ATRACTIVOS
Ruinas arqueológicas, canales circulares concéntricos, manantiales subterráneos y canales de riego.
COMO LLEGAR
Está situada junto al lago Poopó, siendo que desde la ciudad de Oruro se debe tomar la carretera a Potosí hasta Challapata, desde donde se debe desviar hacia el suroeste rumbo a Huari y Santuario de Quillacas.Desde esta última población se continúa hasta Pampa Aullagas que se encuentra a una distancia de 14 k 
                                     

PAMPA AULLAGAS
la Atlántida en los Andes

Desde finales del siglo XX la ciencia no ha dejado de avanzar junto a su desenfrenado interés en descubrir que hay más allá de nuestro cielo y poder develar cada vez más los enigmas que guarda el infinito universo. Sin embargo, hace unos años llegó a Bolivia un hombre que no se cuestiona por lo que existe allá “arriba”, en el espacio, sino que se pregunta por los misterios presentes “abajo”, en las profundidades de la Tierra.

Se trata del geógrafo y cartógrafo británico Jim Allen impulsor de la teoría que pretende ratificar con exactitud el lugar donde hace miles de años se habría sumergido repentinamente la isla y capital de la mítica civilización de la Atlántida.






Según el investigador inglés en el altiplano de Oruro, en la zona de Pampa Aullagas, próxima al lago Poopó, se encuentra nada más y nada menos que la evidencia de donde se desarrolló esa avanzada civilización descripta por Platón. El filósofo griego escribió en sus textos “Timeo y Critias”, la historia de este legendario continente perdido tras una catástrofe natural.

Las conjeturas sobre la existencia real de lo que para muchos es sólo un mito, convirtieron a esta zona rodeada de naturaleza en un atractivo para los turistas y viajeros. El paisaje de esta región boliviana, una planicie rectangular rodeada de montañas y un cerro volcánico encaja con el relato platónico.

Ruinas arqueológicas, canales circulares, anillos concéntricos, manantiales 
http://imagenes.sugrey.com/Sugrey_Web/Destinos/D-14/Rural%20Pampa%20aullagas/Destinos1.jpeg

subterráneos y la presencia del misterioso metal oricalco, le dan fuerza a la hipótesis. 

Se dice que quienes vivían en Atlántida poseían una tecnología y cultura muy superior a la de los contemporáneos de su época, sus habitantes fueron claves en los avances de todas las culturas mundiales. Diferentes expediciones por el planeta pretenden encontrar vestigios que demuestren su existencia. El científico Jim Allen tendrá razón al afirmar que en Pampa Aullagas se enclava la Atlántida perdida. La incógnita está planteada, el misterio aún no fue develado.

Año nuevo aymara 5520 se celebra en Pampa Aullagas y Andamarca

 Hoy se celebra en las poblaciones de Pampa Aullagas, capital de la Segunda Sección de la Provincia Ladislao Cabrera y Andamarca ubicada en la provincia Sur Carangas del departamento de Oruro, el Año Nuevo Aymara 5520 con ritos y costumbres andinas.
Para dar cumplimiento a un mandato nacional, autoridades nacionales, departamentales, municipales y originarias coordinaron varias actividades simbólicas para el mundo aymara.

Alfredo Benito Huanca, mallku del Consejo del Suyu Jacha Carangas y Eusebio Encinas presidente del Comité organizador de Pampa Aullagas, confirmaron que se realizarán los rituales y costumbres que se desarrollarán en ambos municipios del departamento de Oruro.

"Nosotros estamos celebrando por novena oportunidad el año nuevo aymara que en este año se recuerda el 5520 en la cima del cerro Colque Pata, ahí estarán muchos conjuntos autóctonos, habrá bailes y costumbres andinas y como no podía ser de otra forma el ritual se hará en el momento cuando están saliendo los primeros rayos solares", señaló Encinas.

Explicó que el Yatiri mayor o sacerdote aymara de Pampa Aullagas celebrará las costumbre andinas junto a las autoridades originarias, autoridades municipales e invitados especiales del Gobierno y el ritual comenzará desde las primeras horas de la significativa fecha.

"Nosotros nos estamos reuniendo en Andamarca, de la provincia Sur Carangas, el 21 al amanecer vamos a recibir a nuestro Tata Inti Willca estaremos haciendo la ofrenda correspondiente y recibiendo el año nuevo aymara 5520", aseveró.

El Suyu Jacha Carangas está integrado por 12 Marcas, en cada una se tiene la Marca Kollu o lugar sagrado donde se da la bienvenida al año nuevo aymara para recuperar sus ritualidades y sus costumbres.

La autoridad explicó que posteriormente se realizará el Jacha Mara Tantachawi, que significa que se procederá con la consagración de la nueva autoridad originaria el Apu de Urinsaya.

Luis Anselmo Huanca es el nuevo Apu autoridad originaria de Urinsaya del Jacha Carangas, que será presentado como nueva autoridad por los próximos dos años, dejando de Apu a Crescencio Yavi Choque. 
 

Pampa Aullagas: Repositorio colonial de restos óseos de españoles



Espacios turísticos en Pampa Aullagas no son explotados
En el municipio de Pampa Aullagas, situado en la provincia Ladislao Cabrera del departamento de Oruro, aún no son promocionadas sus riquezas turísticas, por ejemplo encierran sitios donde se encuentran restos óseos de los españoles denominados en la época de la Colonia como alambristas y pizarrosos, al margen de otros atractivos como los géiseres.

Pampa Aullagas se encuentra ubicada a 196 kilómetros de la ciudad de Oruro, colinda al Norte con la población de Orinoca, al Oeste con el municipio de Concepción, al Sur con el santuario de Quillacas y al Este con la población de Cruce.

En esta población del departamento, rica por su historia colonial, abundan los lugares turísticos, los cuales hasta la fecha no son debidamente promocionados, ya que este puede ser un buen punto de referencia para la promoción de los sectores más visitados en Oruro.

En cuanto al turismo, en Pampa Aullagas una de las mayores atracciones, pero poco promocionadas por las autoridades, es el repositorio donde se encuentran restos óseos de españoles denominados alambristas y pizarrosos.

Por otro lado también se pueden encontrar a lo largo del río Lacajahuira, varios géiseres o fuentes termales que brotan periódicamente, expulsando una columna de agua caliente y vapor al aire, además de ruinas arqueológicas y de acuerdo al estudio de varios investigadores estos podrían ser los restos de una de las más antiguas civilizaciones ya desaparecidas, es decir, la Atlántida.

Asimismo, se resalta la devoción al patrono de la población, el Arcángel San Miguel, cuya fiesta es efectuada el 29 de septiembre, además de la celebración de la fiesta Santa Vera Cruz que se recuerda el 3 de mayo, actividades de las más significativas junto a Navidad, el 25 de diciembre, y la fiesta de Reyes, el 6 de enero.
 

Autoridades del gobierno participan de Año nuevo Aymara en Pampa Aullagas 

                                                         CUANDO  ES PERAN LA LLEGADA DEL SOL

                                                                 AKULLIKU                                                            CUANDO  SALE EL SOL

 El día 21 de junio, tres viceministros del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, participaron de las actividades programadas por el Ministerio de Culturas, la Gobernación del Departamento de Oruro y las autoridades originarias de la Comunidad de Pampa Aullagas, para el solsticio de invierno , el año nuevo aymara.
En esta oportunidad, se ha tenido que ascender desde Pampa Aullagas, al cerro de Colque Pata, donde los comunarios y turistas que visitan el lugar, estuvieron acompañados de música y grupos autóctonos, para presenciar este importante evento para recibir a Tata Inti Willca.
El ritual se ha efectuado una vez que salen los primeros rayos del sol a mando de un sacerdote aymara de Pampa Aullagas junto a las autoridades municipales, de la Gobernación del Departamento de Oruro, Asambleístas Departamentales y del Poder Ejecutivo con la presencia de los 3 viceministros del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
Por otro lado, también se ha efectuado durante el acto la Challa, K’oa y la Wilancha, como muestra de agradecimiento a la Pachamama, esta actividad incluía la peregrinación subiendo el cansador y agotante cerro de Colque Pata.
Asimismo, es necesario indicar que no faltaron guías de turismo que explicaban sobre la creencia y el significado de la Atlantida Perdida, la misma que en realidad se basa en una historia escrita por Platon (filósofo Griego – 380 DC) escribe en su obras de timeo y Critias un enorme continente llamado la Atlántida donde floreció una civilización maravillosa. Dice que existió en un tiempo y que se encontraba a un punto distante en el océano atlántico, describe una pequeña isla volcánica también llamada La Atlántida donde se levanta una ciudad encantadora, y otros muchos elementos fabulosos en lo que era la capital del gran continente. Platon dice a continuación que la isla continente se hundió en el mar por espacio de un día y una noche. Es a partir de aquí que comienza la leyenda del continente perdido y de la ciudad perdida La Atlantida y justamente el investigador Jim Allem, mantiene que la Atlantida perdida es Pampa Aullagas.
Finalmente, es necesario indicar que Pampa Aullagas, es considerado como un lugar sagrado de acuerdo a la cosmovisión andina, en este sentido es que el Ministerio de Culturas a priorizado la visita de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a este lugar sagrado para motivar y realzar la cultura de la región respectivamente. 

 LUGARES  TURISTICO  DE PAMPA AULLAGAS

POLLOKERE EXISTE VOLCANES   LA PLAZA  DE P. A.           

                                      CERRO  SACRADO DE  P.A.

viernes, 19 de septiembre de 2014

                    

ORURO

PAMPA AULLAGAS Y LA ATLÁNTIDA DE LOS ANDES

Pampa Aullagas se encuentra en la segunda sección municipal de la Provincia Ladislao Cabrera. Está situada a 196 kilómetros al sudoeste de la ciudad.

Según las investigaciones y el libro publicado en el año 2.004 “Atlántida la solución Andina” por el investigador Británico Jim Allen; la localidad de Pampa Aullagas, es la ubicación exacta, donde hace miles de años habría existido y sumergido la capital de la mítica civilización de la Atlántida, propiamente en el cerro Pedro Santos Villca (3200 m.s.n.m.) en donde existen vestigios de ruinas arqueológicas relacionadas con la Teoría de Platón, es decir importantes construcciones de tres canales circulares concéntricos al pie de dicho cerro y otras de diferente trazado que cubrían el altiplano circundante, cuya función era la de irrigar los campos de cultivo y facilitar la navegación en el reino de los Atlantis, es así que en la zona, existen manantiales subterráneos de agua fría y caliente, canales de riego que desembocan en el borde del lago. El sitio ha sido hundido por terremotos y, según la leyenda boliviana del Desaguadero, fue hundida por castigo de los dioses, exactamente como relata Platón.
ATRACTIVOS
Ruinas arqueológicas, canales circulares concéntricos, manantiales subterráneos y canales de riego.
COMO LLEGAR
Está situada junto al lago Poopó, siendo que desde la ciudad de Oruro se debe tomar la carretera a Potosí hasta Challapata, desde donde se debe desviar hacia el suroeste rumbo a Huari y Santuario de Quillacas.Desde esta última población se continúa hasta Pampa Aullagas que se encuentra a una distancia de 14 kms.
 
ORURO

CIUDADELA DE ALCAYA

Situada a 290 kilómetros al sur del departamento de Oruro (frontera con Potosí) en la provincia Ladislao Cabrera. Este enigmático territorio es un sitio arqueológico por excelencia o museo etnográfico natural a cielo abierto. Muestra edificaciones pétreas circulares, utensilios, artesanías y restos humanos momificados (chullpas) de una cultura precolombina que, se cree, fue dominante en la zona. Otro centro arqueológico es Puqui ubicado a 230 kilómetros, al suroeste.
ATRACTIVOS
Ciudadela prehispánica con construcciones pétreas de planta circular,que cuenta con restos de chullpas, ajuares de cerámica y utensilios.
COMO LLEGAR
El ingreso puede ser posible tanto por la ruta intervolcánica, como la intersalar, a partir de la población de Salinas de Garci Mendozadesde donde se avanza aproximadamente 10 km. rumbo a Alcaya.
                                                   CHIPAYA

ORURO

CULTURA MILENARIA CHIPAYA

El Departamento de Oruro es cuna de ancestrales pueblos originarios y culturas vivas que se van manteniendo vigentes en sus costumbres y tradiciones a través del tiempo, entre ellas se destaca la cultura Chipaya, nombre que proviene de la voz Aymara Ch’ipa que quiere decir paja enmarañada, ubicada cerca del Salar de Coipasa, en la ribera del Río Lauca, a 188 kilómetros de la ciudad de Oruro. Sus orígenes se remontan aproximadamente a 2500 años a.C., siendo así que los habitantes de Chipaya son descendientes de los pobladores más antiguos del altiplano y forman parte de la Nación Originaria Uru.

A diferencia de otros pueblos conservan gran parte de sus rasgos culturales ancestrales, el idioma étnico es el Puquina. Los Chipayas, usando lo que tenían en el lugar, desarrollaron su tecnología arquitectónica tan única y representativa, evitando de esta manera la destrucción de sus viviendas por los fuertes vientos dominantes y otras inclemencias del clima, es así que sus típicas viviendas, denominadas “Putucus”, son de planta circular y construidas con tepes. También llama la atención su singular vestimenta, la cual se relaciona con su entorno en la que predominan los colores blanco y celeste, además del trenzado de sus mujeres.

Sus habitantes dominan la técnica del manejo de aguas del río Lauca, logrando hacer propicios los suelos salinos para algunos cultivos.
ATRACTIVOS
Se trata de una cultura milenaria, cuyas costumbres aún se guardan,las cuales son representadas en sus construcciones, vestimenta y lenguaje.
COMO LLEGAR
Desde Oruro se sigue la carretera internacional hacia Iquique, hasta la población de Huachacalla, desde donde se toma el desvío hacia el sureste, avanzando por aproximadamente unos 30 km. hasta la población de Chipaya, la cual está ubicada cerca del Salar de Coipasa.