PAMPA AULLAGAS Y LA ATLÁNTIDA DE LOS ANDES
Según las investigaciones y el libro publicado en el año 2.004 “Atlántida la solución Andina” por el investigador Británico Jim Allen; la localidad de Pampa Aullagas, es la ubicación exacta, donde hace miles de años habría existido y sumergido la capital de la mítica civilización de la Atlántida, propiamente en el cerro Pedro Santos Villca (3200 m.s.n.m.) en donde existen vestigios de ruinas arqueológicas relacionadas con la Teoría de Platón, es decir importantes construcciones de tres canales circulares concéntricos al pie de dicho cerro y otras de diferente trazado que cubrían el altiplano circundante, cuya función era la de irrigar los campos de cultivo y facilitar la navegación en el reino de los Atlantis, es así que en la zona, existen manantiales subterráneos de agua fría y caliente, canales de riego que desembocan en el borde del lago. El sitio ha sido hundido por terremotos y, según la leyenda boliviana del Desaguadero, fue hundida por castigo de los dioses, exactamente como relata Platón.
ATRACTIVOS
Ruinas arqueológicas, canales circulares concéntricos, manantiales subterráneos y canales de riego.COMO LLEGAR
Está situada junto al lago Poopó, siendo que desde la ciudad de Oruro se debe tomar la carretera a Potosí hasta Challapata, desde donde se debe desviar hacia el suroeste rumbo a Huari y Santuario de Quillacas.Desde esta última población se continúa hasta Pampa Aullagas que se encuentra a una distancia de 14 kms.
CIUDADELA DE ALCAYA
ATRACTIVOS
Ciudadela prehispánica con construcciones pétreas de planta circular,que cuenta con restos de chullpas, ajuares de cerámica y utensilios.COMO LLEGAR
El ingreso puede ser posible tanto por la ruta intervolcánica, como la intersalar, a partir de la población de Salinas de Garci Mendozadesde donde se avanza aproximadamente 10 km. rumbo a Alcaya.



ORURO
CULTURA MILENARIA CHIPAYA
A diferencia de otros pueblos conservan gran parte de sus rasgos culturales ancestrales, el idioma étnico es el Puquina. Los Chipayas, usando lo que tenían en el lugar, desarrollaron su tecnología arquitectónica tan única y representativa, evitando de esta manera la destrucción de sus viviendas por los fuertes vientos dominantes y otras inclemencias del clima, es así que sus típicas viviendas, denominadas “Putucus”, son de planta circular y construidas con tepes. También llama la atención su singular vestimenta, la cual se relaciona con su entorno en la que predominan los colores blanco y celeste, además del trenzado de sus mujeres.
Sus habitantes dominan la técnica del manejo de aguas del río Lauca, logrando hacer propicios los suelos salinos para algunos cultivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario