jueves, 25 de septiembre de 2014

                HISTORIA DE ORINOCA 

IMAGEN DEL PUEBLO      
En Orinoca nacen las ideas del Presidente para hacer historia por su Patria


El vicepresidente Álvaro García Linera expresó el sábado su convencimiento de que en Orinoca, donde nació el presidente Evo Morales Ayma, es el lugar donde surgen las iniciativas por Bolivia para hacer historia, superar la brecha digital y de poner en órbita el satélite Túpac Katari.

Luego de visitar la humilde habitación donde nació y vivió su infancia el presidente Evo Morales, García Linera expresó que "descubrió por qué llegó a su tierra natal nuestro Jefe de Estado, para preparar el programa de Gobierno".

Por ello, pidió que el presidente le diera una semana para estar en Orinoca, período en el que le ocurrirán 10 o unas 20 ideas para el Programa de Desarrollo Nacional.

Sin embargo, dijo que espera que en su estadía no le deje su pareja como lo hizo en las fiestas de carnaval, para desarrollar unas jornadas de reflexión.

Comentó que entiende ahora de cómo Bolivia se propuso el reto de un gran desarrollo y un gran salto en el terreno de salud, educación, industrialización, defensa de los hidrocarburos, recursos naturales, transporte, de las comunicaciones y las telecomunicaciones.

"Le entiendo al Presidente cuando soñó, antes que cualquier ministro o ingeniero, que Bolivia necesitaba en un satélite para los bolivianos puedan comunicarse a lo largo de las distancias, por ejemplo entre uno que vive en Santa Cruz, con otro de Pando, Tarija, La Paz, Oruro, como un derecho y con soberanía.

Entiendo por qué el Presidente fue más allá que un técnico o ingeniero, entiendo porqué imaginó un satélite Túpac Katari de Bolivia porque en su cabeza estaba la experiencia de la falta de comunicación, la falta de integración entre nosotros", reflexionó el Vicepresidente.

A partir de esa experiencia, dijo, estoy seguro que de esta tierra de Orinoca surgirán muchos más Evos patriotas que siempre tendrán iniciativas para que los bolivianos logren un país desarrollado con recursos naturales que les sirvan a todos y no a los intereses imperiales ni de las trasnacionales como sucedió en el pasado.

                 

 ¿QUÉ ES DESCOLONIZACIÓN?

De acuerdo a Galindo descolonización es el reencuentro con nuestros propios sistemas de vida, sujetos con identidad, costumbres, tradiciones; silenciados por el proceso histórico de colonización española, por el proceso de colonialismo de la época republicana.

La Ley 070 cuestiona al colonialismo del saber y ser y las relaciones del poder dominante.

La descolonización es independencia de los pueblos de la dominación política, sociocultural y económica.

Apunta a:

- Nuevas condiciones políticas, económicas y socioculturales.

- Transformar las relaciones, estructuras, instituciones y conocimientos.

- Reconocer y fortalecer lo nuestro, lo propio.

- Relacionar lo propio y lo diferente.

Este subtítulo referido a educación descolonizadora se inicia articulando la Constitución Política del Estado a los principios del Sistema Educativo, para luego profundizar en el principio de la educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora, fundamentando su carácter político-ideológico y la importancia dentro del Sistema Educativo Plurinacional.

La educación descolonizadora surge como necesidad imperante para cambiar el pensamiento colonizador, que responde a estructuras coloniales, no se podrá hacer acción política transformadora de estructuras académicas, sociales, económicas, sin antes descolonizar la mente, es así que el currículo se considera como la construcción socio-comunitaria a partir de la convivencia en relación a la naturaleza para "vivir bien", que apunta a trabajar en cuatro dimensiones:

a).- El ser, espacio de valores, principios, afecto, emociones y actitudes en las personas en la vida comunitaria.

b).- El saber, Considerando los conocimientos propios sin desconocer el conocimiento científico universal.

c).- El hacer, desarrollo de habilidades, destrezas y talentos útiles para generar producción y uso de tecnologías.

d).- El Poder decidir, inculcar la toma de decisiones en la comunidad.

La educación descolonizadora elimina todo tipo de discriminación étnica, racial, social, cultural, política etc. para el acceso y permanencia de todos los bolivianos al sistema educativo plurinacional en igualdad de oportunidades y condiciones, a través del conocimiento de la historia de los pueblos, procesos liberadores de cambio y superación de estructuras mentales postcoloniales, mediante el reconocimiento, revalorización y fortalecimiento de identidades propias del país, para la construcción de una nueva sociedad libre e incluyente.

 

HISTORIA TOPONÍMICA DE ORINOCA

  • Orinoca, su nombre proviene de algunas teorias relacionadas con algunas palabras como: Warinxuqu, Jurinxuqu y Qurinmuqu. Esto gracias a una pequeña investigación realizada en el ya mencionado pueblo originario y legendario de la provincia Sur Carangas de departamento de la ciudad de Oruro.
  • Para lo cual explicamos a continuación cada palabra con los que se denomino en aquellos tiempos el pueblo originario  de Orinoca.
WARINXUQU:
  • Se afirma que por aquellos tiempos en el lugar del pueblo de Orinoca, se juntaban muchas vicuñas a refrescarse en el manantial de CRUZ UMA, lugar de muchas vertientes que enverdecen la zona durante casi todo el año en las cuatro estaciones.
  • Por tal razón, éste se hubiera llamado WARINXUQU, lo que en castellano significaria: "Manantial con artas vicuñas". Y que posteriormente se transformo en Orinoca.


JURINXUQU:
  • En aquellos tiempos inmemoriales del pueblo de Orinoca, las aguas se congelaban fuertemente y que posteriormente por el calor del sol, el hielo diluido se aumentaba el caudal del agua inturbiada que cruzaba el camino colonial. Por tal motivo este lugar recibió el nombre de JORINXUQU que traducido al castellano significa "Manantial con agua turvia" es asi que el vocablo Orinoca tendria su origenen en este hecho.

QURINMUQU:
  • Por otro lado, este ultimo vocablo provendria de las minas de obsidiana de QHIRIMITA (comunidad pequeña de Orinoca), donde hubo la explotación de oro y piedra negra. QURINMUQU significa "muqu (muro) con oro". Y que posteriormente se huviera transformado en el vocablo Orinoca.

LAS COMUNIDADES DEL PUEBLO DE ORINOCA

  • El pueblo de Orinoca esta conformado por tres ayllus: COLLANA INCHURA Y SULLCA, y cada una de estas cuenta con diferentes comunidades que a continuacion doy a conocerlos.
COLLANA:
  • Esta compuesta por las siguientes comunidades: Lloco, Ucumasi, Paranturi, Wichhuqullu, Tunavi, Maramra, Chhauka y Mik'ayani (actualmente Pucarani).
INCHURA:
  •  Cuenta con las siguientes comunidades: Ancorcaya, Pallini, Chullasi, Patakiri, Rosapata y Ch'ihu.
SULLKA:
  • Tiene las siguientes comunidades: T'ulaluma, Laguiloma, Misik'uni, Tarchullpa, Isllavi y Payacollo.
 EXISTE  EN ARENALES
CASA DEL PRESIDENTE

No hay comentarios:

Publicar un comentario