jueves, 25 de septiembre de 2014

                HISTORIA DE ORINOCA 

IMAGEN DEL PUEBLO      
En Orinoca nacen las ideas del Presidente para hacer historia por su Patria


El vicepresidente Álvaro García Linera expresó el sábado su convencimiento de que en Orinoca, donde nació el presidente Evo Morales Ayma, es el lugar donde surgen las iniciativas por Bolivia para hacer historia, superar la brecha digital y de poner en órbita el satélite Túpac Katari.

Luego de visitar la humilde habitación donde nació y vivió su infancia el presidente Evo Morales, García Linera expresó que "descubrió por qué llegó a su tierra natal nuestro Jefe de Estado, para preparar el programa de Gobierno".

Por ello, pidió que el presidente le diera una semana para estar en Orinoca, período en el que le ocurrirán 10 o unas 20 ideas para el Programa de Desarrollo Nacional.

Sin embargo, dijo que espera que en su estadía no le deje su pareja como lo hizo en las fiestas de carnaval, para desarrollar unas jornadas de reflexión.

Comentó que entiende ahora de cómo Bolivia se propuso el reto de un gran desarrollo y un gran salto en el terreno de salud, educación, industrialización, defensa de los hidrocarburos, recursos naturales, transporte, de las comunicaciones y las telecomunicaciones.

"Le entiendo al Presidente cuando soñó, antes que cualquier ministro o ingeniero, que Bolivia necesitaba en un satélite para los bolivianos puedan comunicarse a lo largo de las distancias, por ejemplo entre uno que vive en Santa Cruz, con otro de Pando, Tarija, La Paz, Oruro, como un derecho y con soberanía.

Entiendo por qué el Presidente fue más allá que un técnico o ingeniero, entiendo porqué imaginó un satélite Túpac Katari de Bolivia porque en su cabeza estaba la experiencia de la falta de comunicación, la falta de integración entre nosotros", reflexionó el Vicepresidente.

A partir de esa experiencia, dijo, estoy seguro que de esta tierra de Orinoca surgirán muchos más Evos patriotas que siempre tendrán iniciativas para que los bolivianos logren un país desarrollado con recursos naturales que les sirvan a todos y no a los intereses imperiales ni de las trasnacionales como sucedió en el pasado.

                 

 ¿QUÉ ES DESCOLONIZACIÓN?

De acuerdo a Galindo descolonización es el reencuentro con nuestros propios sistemas de vida, sujetos con identidad, costumbres, tradiciones; silenciados por el proceso histórico de colonización española, por el proceso de colonialismo de la época republicana.

La Ley 070 cuestiona al colonialismo del saber y ser y las relaciones del poder dominante.

La descolonización es independencia de los pueblos de la dominación política, sociocultural y económica.

Apunta a:

- Nuevas condiciones políticas, económicas y socioculturales.

- Transformar las relaciones, estructuras, instituciones y conocimientos.

- Reconocer y fortalecer lo nuestro, lo propio.

- Relacionar lo propio y lo diferente.

Este subtítulo referido a educación descolonizadora se inicia articulando la Constitución Política del Estado a los principios del Sistema Educativo, para luego profundizar en el principio de la educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora, fundamentando su carácter político-ideológico y la importancia dentro del Sistema Educativo Plurinacional.

La educación descolonizadora surge como necesidad imperante para cambiar el pensamiento colonizador, que responde a estructuras coloniales, no se podrá hacer acción política transformadora de estructuras académicas, sociales, económicas, sin antes descolonizar la mente, es así que el currículo se considera como la construcción socio-comunitaria a partir de la convivencia en relación a la naturaleza para "vivir bien", que apunta a trabajar en cuatro dimensiones:

a).- El ser, espacio de valores, principios, afecto, emociones y actitudes en las personas en la vida comunitaria.

b).- El saber, Considerando los conocimientos propios sin desconocer el conocimiento científico universal.

c).- El hacer, desarrollo de habilidades, destrezas y talentos útiles para generar producción y uso de tecnologías.

d).- El Poder decidir, inculcar la toma de decisiones en la comunidad.

La educación descolonizadora elimina todo tipo de discriminación étnica, racial, social, cultural, política etc. para el acceso y permanencia de todos los bolivianos al sistema educativo plurinacional en igualdad de oportunidades y condiciones, a través del conocimiento de la historia de los pueblos, procesos liberadores de cambio y superación de estructuras mentales postcoloniales, mediante el reconocimiento, revalorización y fortalecimiento de identidades propias del país, para la construcción de una nueva sociedad libre e incluyente.

 

HISTORIA TOPONÍMICA DE ORINOCA

  • Orinoca, su nombre proviene de algunas teorias relacionadas con algunas palabras como: Warinxuqu, Jurinxuqu y Qurinmuqu. Esto gracias a una pequeña investigación realizada en el ya mencionado pueblo originario y legendario de la provincia Sur Carangas de departamento de la ciudad de Oruro.
  • Para lo cual explicamos a continuación cada palabra con los que se denomino en aquellos tiempos el pueblo originario  de Orinoca.
WARINXUQU:
  • Se afirma que por aquellos tiempos en el lugar del pueblo de Orinoca, se juntaban muchas vicuñas a refrescarse en el manantial de CRUZ UMA, lugar de muchas vertientes que enverdecen la zona durante casi todo el año en las cuatro estaciones.
  • Por tal razón, éste se hubiera llamado WARINXUQU, lo que en castellano significaria: "Manantial con artas vicuñas". Y que posteriormente se transformo en Orinoca.


JURINXUQU:
  • En aquellos tiempos inmemoriales del pueblo de Orinoca, las aguas se congelaban fuertemente y que posteriormente por el calor del sol, el hielo diluido se aumentaba el caudal del agua inturbiada que cruzaba el camino colonial. Por tal motivo este lugar recibió el nombre de JORINXUQU que traducido al castellano significa "Manantial con agua turvia" es asi que el vocablo Orinoca tendria su origenen en este hecho.

QURINMUQU:
  • Por otro lado, este ultimo vocablo provendria de las minas de obsidiana de QHIRIMITA (comunidad pequeña de Orinoca), donde hubo la explotación de oro y piedra negra. QURINMUQU significa "muqu (muro) con oro". Y que posteriormente se huviera transformado en el vocablo Orinoca.

LAS COMUNIDADES DEL PUEBLO DE ORINOCA

  • El pueblo de Orinoca esta conformado por tres ayllus: COLLANA INCHURA Y SULLCA, y cada una de estas cuenta con diferentes comunidades que a continuacion doy a conocerlos.
COLLANA:
  • Esta compuesta por las siguientes comunidades: Lloco, Ucumasi, Paranturi, Wichhuqullu, Tunavi, Maramra, Chhauka y Mik'ayani (actualmente Pucarani).
INCHURA:
  •  Cuenta con las siguientes comunidades: Ancorcaya, Pallini, Chullasi, Patakiri, Rosapata y Ch'ihu.
SULLKA:
  • Tiene las siguientes comunidades: T'ulaluma, Laguiloma, Misik'uni, Tarchullpa, Isllavi y Payacollo.
 EXISTE  EN ARENALES
CASA DEL PRESIDENTE
                                       

PAMPA AULLAGAS Y LA ATLÁNTIDA DE LOS ANDES

Pampa Aullagas se encuentra en la segunda sección municipal de la Provincia Ladislao Cabrera. Está situada a 196 kilómetros al sudoeste de la ciudad.

Según las investigaciones y el libro publicado en el año 2.004 “Atlántida la solución Andina” por el investigador Británico Jim Allen; la localidad de Pampa Aullagas, es la ubicación exacta, donde hace miles de años habría existido y sumergido la capital de la mítica civilización de la Atlántida, propiamente en el cerro Pedro Santos Villca (3200 m.s.n.m.) en donde existen vestigios de ruinas arqueológicas relacionadas con la Teoría de Platón, es decir importantes construcciones de tres canales circulares concéntricos al pie de dicho cerro y otras de diferente trazado que cubrían el altiplano circundante, cuya función era la de irrigar los campos de cultivo y facilitar la navegación en el reino de los Atlantis, es así que en la zona, existen manantiales subterráneos de agua fría y caliente, canales de riego que desembocan en el borde del lago. El sitio ha sido hundido por terremotos y, según la leyenda boliviana del Desaguadero, fue hundida por castigo de los dioses, exactamente como relata Platón.
ATRACTIVOS
Ruinas arqueológicas, canales circulares concéntricos, manantiales subterráneos y canales de riego.
COMO LLEGAR
Está situada junto al lago Poopó, siendo que desde la ciudad de Oruro se debe tomar la carretera a Potosí hasta Challapata, desde donde se debe desviar hacia el suroeste rumbo a Huari y Santuario de Quillacas.Desde esta última población se continúa hasta Pampa Aullagas que se encuentra a una distancia de 14 k 
                                     

PAMPA AULLAGAS
la Atlántida en los Andes

Desde finales del siglo XX la ciencia no ha dejado de avanzar junto a su desenfrenado interés en descubrir que hay más allá de nuestro cielo y poder develar cada vez más los enigmas que guarda el infinito universo. Sin embargo, hace unos años llegó a Bolivia un hombre que no se cuestiona por lo que existe allá “arriba”, en el espacio, sino que se pregunta por los misterios presentes “abajo”, en las profundidades de la Tierra.

Se trata del geógrafo y cartógrafo británico Jim Allen impulsor de la teoría que pretende ratificar con exactitud el lugar donde hace miles de años se habría sumergido repentinamente la isla y capital de la mítica civilización de la Atlántida.






Según el investigador inglés en el altiplano de Oruro, en la zona de Pampa Aullagas, próxima al lago Poopó, se encuentra nada más y nada menos que la evidencia de donde se desarrolló esa avanzada civilización descripta por Platón. El filósofo griego escribió en sus textos “Timeo y Critias”, la historia de este legendario continente perdido tras una catástrofe natural.

Las conjeturas sobre la existencia real de lo que para muchos es sólo un mito, convirtieron a esta zona rodeada de naturaleza en un atractivo para los turistas y viajeros. El paisaje de esta región boliviana, una planicie rectangular rodeada de montañas y un cerro volcánico encaja con el relato platónico.

Ruinas arqueológicas, canales circulares, anillos concéntricos, manantiales 
http://imagenes.sugrey.com/Sugrey_Web/Destinos/D-14/Rural%20Pampa%20aullagas/Destinos1.jpeg

subterráneos y la presencia del misterioso metal oricalco, le dan fuerza a la hipótesis. 

Se dice que quienes vivían en Atlántida poseían una tecnología y cultura muy superior a la de los contemporáneos de su época, sus habitantes fueron claves en los avances de todas las culturas mundiales. Diferentes expediciones por el planeta pretenden encontrar vestigios que demuestren su existencia. El científico Jim Allen tendrá razón al afirmar que en Pampa Aullagas se enclava la Atlántida perdida. La incógnita está planteada, el misterio aún no fue develado.

Año nuevo aymara 5520 se celebra en Pampa Aullagas y Andamarca

 Hoy se celebra en las poblaciones de Pampa Aullagas, capital de la Segunda Sección de la Provincia Ladislao Cabrera y Andamarca ubicada en la provincia Sur Carangas del departamento de Oruro, el Año Nuevo Aymara 5520 con ritos y costumbres andinas.
Para dar cumplimiento a un mandato nacional, autoridades nacionales, departamentales, municipales y originarias coordinaron varias actividades simbólicas para el mundo aymara.

Alfredo Benito Huanca, mallku del Consejo del Suyu Jacha Carangas y Eusebio Encinas presidente del Comité organizador de Pampa Aullagas, confirmaron que se realizarán los rituales y costumbres que se desarrollarán en ambos municipios del departamento de Oruro.

"Nosotros estamos celebrando por novena oportunidad el año nuevo aymara que en este año se recuerda el 5520 en la cima del cerro Colque Pata, ahí estarán muchos conjuntos autóctonos, habrá bailes y costumbres andinas y como no podía ser de otra forma el ritual se hará en el momento cuando están saliendo los primeros rayos solares", señaló Encinas.

Explicó que el Yatiri mayor o sacerdote aymara de Pampa Aullagas celebrará las costumbre andinas junto a las autoridades originarias, autoridades municipales e invitados especiales del Gobierno y el ritual comenzará desde las primeras horas de la significativa fecha.

"Nosotros nos estamos reuniendo en Andamarca, de la provincia Sur Carangas, el 21 al amanecer vamos a recibir a nuestro Tata Inti Willca estaremos haciendo la ofrenda correspondiente y recibiendo el año nuevo aymara 5520", aseveró.

El Suyu Jacha Carangas está integrado por 12 Marcas, en cada una se tiene la Marca Kollu o lugar sagrado donde se da la bienvenida al año nuevo aymara para recuperar sus ritualidades y sus costumbres.

La autoridad explicó que posteriormente se realizará el Jacha Mara Tantachawi, que significa que se procederá con la consagración de la nueva autoridad originaria el Apu de Urinsaya.

Luis Anselmo Huanca es el nuevo Apu autoridad originaria de Urinsaya del Jacha Carangas, que será presentado como nueva autoridad por los próximos dos años, dejando de Apu a Crescencio Yavi Choque. 
 

Pampa Aullagas: Repositorio colonial de restos óseos de españoles



Espacios turísticos en Pampa Aullagas no son explotados
En el municipio de Pampa Aullagas, situado en la provincia Ladislao Cabrera del departamento de Oruro, aún no son promocionadas sus riquezas turísticas, por ejemplo encierran sitios donde se encuentran restos óseos de los españoles denominados en la época de la Colonia como alambristas y pizarrosos, al margen de otros atractivos como los géiseres.

Pampa Aullagas se encuentra ubicada a 196 kilómetros de la ciudad de Oruro, colinda al Norte con la población de Orinoca, al Oeste con el municipio de Concepción, al Sur con el santuario de Quillacas y al Este con la población de Cruce.

En esta población del departamento, rica por su historia colonial, abundan los lugares turísticos, los cuales hasta la fecha no son debidamente promocionados, ya que este puede ser un buen punto de referencia para la promoción de los sectores más visitados en Oruro.

En cuanto al turismo, en Pampa Aullagas una de las mayores atracciones, pero poco promocionadas por las autoridades, es el repositorio donde se encuentran restos óseos de españoles denominados alambristas y pizarrosos.

Por otro lado también se pueden encontrar a lo largo del río Lacajahuira, varios géiseres o fuentes termales que brotan periódicamente, expulsando una columna de agua caliente y vapor al aire, además de ruinas arqueológicas y de acuerdo al estudio de varios investigadores estos podrían ser los restos de una de las más antiguas civilizaciones ya desaparecidas, es decir, la Atlántida.

Asimismo, se resalta la devoción al patrono de la población, el Arcángel San Miguel, cuya fiesta es efectuada el 29 de septiembre, además de la celebración de la fiesta Santa Vera Cruz que se recuerda el 3 de mayo, actividades de las más significativas junto a Navidad, el 25 de diciembre, y la fiesta de Reyes, el 6 de enero.
 

Autoridades del gobierno participan de Año nuevo Aymara en Pampa Aullagas 

                                                         CUANDO  ES PERAN LA LLEGADA DEL SOL

                                                                 AKULLIKU                                                            CUANDO  SALE EL SOL

 El día 21 de junio, tres viceministros del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, participaron de las actividades programadas por el Ministerio de Culturas, la Gobernación del Departamento de Oruro y las autoridades originarias de la Comunidad de Pampa Aullagas, para el solsticio de invierno , el año nuevo aymara.
En esta oportunidad, se ha tenido que ascender desde Pampa Aullagas, al cerro de Colque Pata, donde los comunarios y turistas que visitan el lugar, estuvieron acompañados de música y grupos autóctonos, para presenciar este importante evento para recibir a Tata Inti Willca.
El ritual se ha efectuado una vez que salen los primeros rayos del sol a mando de un sacerdote aymara de Pampa Aullagas junto a las autoridades municipales, de la Gobernación del Departamento de Oruro, Asambleístas Departamentales y del Poder Ejecutivo con la presencia de los 3 viceministros del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
Por otro lado, también se ha efectuado durante el acto la Challa, K’oa y la Wilancha, como muestra de agradecimiento a la Pachamama, esta actividad incluía la peregrinación subiendo el cansador y agotante cerro de Colque Pata.
Asimismo, es necesario indicar que no faltaron guías de turismo que explicaban sobre la creencia y el significado de la Atlantida Perdida, la misma que en realidad se basa en una historia escrita por Platon (filósofo Griego – 380 DC) escribe en su obras de timeo y Critias un enorme continente llamado la Atlántida donde floreció una civilización maravillosa. Dice que existió en un tiempo y que se encontraba a un punto distante en el océano atlántico, describe una pequeña isla volcánica también llamada La Atlántida donde se levanta una ciudad encantadora, y otros muchos elementos fabulosos en lo que era la capital del gran continente. Platon dice a continuación que la isla continente se hundió en el mar por espacio de un día y una noche. Es a partir de aquí que comienza la leyenda del continente perdido y de la ciudad perdida La Atlantida y justamente el investigador Jim Allem, mantiene que la Atlantida perdida es Pampa Aullagas.
Finalmente, es necesario indicar que Pampa Aullagas, es considerado como un lugar sagrado de acuerdo a la cosmovisión andina, en este sentido es que el Ministerio de Culturas a priorizado la visita de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a este lugar sagrado para motivar y realzar la cultura de la región respectivamente. 

 LUGARES  TURISTICO  DE PAMPA AULLAGAS

POLLOKERE EXISTE VOLCANES   LA PLAZA  DE P. A.           

                                      CERRO  SACRADO DE  P.A.

viernes, 19 de septiembre de 2014

                    

ORURO

PAMPA AULLAGAS Y LA ATLÁNTIDA DE LOS ANDES

Pampa Aullagas se encuentra en la segunda sección municipal de la Provincia Ladislao Cabrera. Está situada a 196 kilómetros al sudoeste de la ciudad.

Según las investigaciones y el libro publicado en el año 2.004 “Atlántida la solución Andina” por el investigador Británico Jim Allen; la localidad de Pampa Aullagas, es la ubicación exacta, donde hace miles de años habría existido y sumergido la capital de la mítica civilización de la Atlántida, propiamente en el cerro Pedro Santos Villca (3200 m.s.n.m.) en donde existen vestigios de ruinas arqueológicas relacionadas con la Teoría de Platón, es decir importantes construcciones de tres canales circulares concéntricos al pie de dicho cerro y otras de diferente trazado que cubrían el altiplano circundante, cuya función era la de irrigar los campos de cultivo y facilitar la navegación en el reino de los Atlantis, es así que en la zona, existen manantiales subterráneos de agua fría y caliente, canales de riego que desembocan en el borde del lago. El sitio ha sido hundido por terremotos y, según la leyenda boliviana del Desaguadero, fue hundida por castigo de los dioses, exactamente como relata Platón.
ATRACTIVOS
Ruinas arqueológicas, canales circulares concéntricos, manantiales subterráneos y canales de riego.
COMO LLEGAR
Está situada junto al lago Poopó, siendo que desde la ciudad de Oruro se debe tomar la carretera a Potosí hasta Challapata, desde donde se debe desviar hacia el suroeste rumbo a Huari y Santuario de Quillacas.Desde esta última población se continúa hasta Pampa Aullagas que se encuentra a una distancia de 14 kms.
 
ORURO

CIUDADELA DE ALCAYA

Situada a 290 kilómetros al sur del departamento de Oruro (frontera con Potosí) en la provincia Ladislao Cabrera. Este enigmático territorio es un sitio arqueológico por excelencia o museo etnográfico natural a cielo abierto. Muestra edificaciones pétreas circulares, utensilios, artesanías y restos humanos momificados (chullpas) de una cultura precolombina que, se cree, fue dominante en la zona. Otro centro arqueológico es Puqui ubicado a 230 kilómetros, al suroeste.
ATRACTIVOS
Ciudadela prehispánica con construcciones pétreas de planta circular,que cuenta con restos de chullpas, ajuares de cerámica y utensilios.
COMO LLEGAR
El ingreso puede ser posible tanto por la ruta intervolcánica, como la intersalar, a partir de la población de Salinas de Garci Mendozadesde donde se avanza aproximadamente 10 km. rumbo a Alcaya.
                                                   CHIPAYA

ORURO

CULTURA MILENARIA CHIPAYA

El Departamento de Oruro es cuna de ancestrales pueblos originarios y culturas vivas que se van manteniendo vigentes en sus costumbres y tradiciones a través del tiempo, entre ellas se destaca la cultura Chipaya, nombre que proviene de la voz Aymara Ch’ipa que quiere decir paja enmarañada, ubicada cerca del Salar de Coipasa, en la ribera del Río Lauca, a 188 kilómetros de la ciudad de Oruro. Sus orígenes se remontan aproximadamente a 2500 años a.C., siendo así que los habitantes de Chipaya son descendientes de los pobladores más antiguos del altiplano y forman parte de la Nación Originaria Uru.

A diferencia de otros pueblos conservan gran parte de sus rasgos culturales ancestrales, el idioma étnico es el Puquina. Los Chipayas, usando lo que tenían en el lugar, desarrollaron su tecnología arquitectónica tan única y representativa, evitando de esta manera la destrucción de sus viviendas por los fuertes vientos dominantes y otras inclemencias del clima, es así que sus típicas viviendas, denominadas “Putucus”, son de planta circular y construidas con tepes. También llama la atención su singular vestimenta, la cual se relaciona con su entorno en la que predominan los colores blanco y celeste, además del trenzado de sus mujeres.

Sus habitantes dominan la técnica del manejo de aguas del río Lauca, logrando hacer propicios los suelos salinos para algunos cultivos.
ATRACTIVOS
Se trata de una cultura milenaria, cuyas costumbres aún se guardan,las cuales son representadas en sus construcciones, vestimenta y lenguaje.
COMO LLEGAR
Desde Oruro se sigue la carretera internacional hacia Iquique, hasta la población de Huachacalla, desde donde se toma el desvío hacia el sureste, avanzando por aproximadamente unos 30 km. hasta la población de Chipaya, la cual está ubicada cerca del Salar de Coipasa. 

                                                   SANTA CRUZ

Santa Cruz de la Sierra es la ciudad capital y sección municipal 1 del Departamento de Santa Cruz, Estado Plurinacional de Bolivia. Es la ciudad más grande y poblada del país, considerada también el principal centro industrial y financiero del mismo.
Está situada al este del país, a orillas del río Piraí. Su población es de 1.453.549 habitantes,[4] que unidos a los de su área metropolitana (municipios de Cotoca, Porongo, Warnes, La Guardia, y El Torno)[5] ascienden a 2.102.998. Su crecimiento demográfico está entre los más rápidos de América del Sur.[6] En los últimos años la ciudad se convirtió en la puerta de Bolivia al mundo acogiendo una serie de eventos internacionales como la Cumbre Iberoamericana y la Cumbre del G77.


Historia

Época prehispánica

El espacio geográfico actual de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra era conocido por el nombre de Las Llanuras del Grigotá por el pueblo Chané, una etnia de origen Arawak que inmigró desde el Mar Caribe desde hace 2.500 años ocupando los llanos del oriente boliviano. Los chané llamaban Grigotá a sus reyes. A partir del siglo XVI, la zona fue conquistada por bandas guaraníes que emigraban desde sudeste, actualmente tierras del Paraguay y Brasil. La causa de este éxodo, realizado en varios tiempos, se debe a la búsqueda de la legendaria Tierra Sin Mal.
El Chiriguanae o Chiriguaná surge por el mestizaje chané-guaraní, que ha sido interpretado como "el que tiene esposa chané". Los chiriguanos fueron temidos tanto por las etnias nativas como por la resistencia hacia los colonos españoles, siendo el único grupo indígena al cual la Monarquía Católica de España declaró oficialmente la guerra bajo el gobierno del Virrey Don Francisco de Toledo en 1573.[7]

Época colonial[editar]

Gobernaciones del Paraguay y del Río de la Plata con las regiones adyacentes de Tucumán y Santa Cruz de la Sierra (Año 1600).
Santa Cruz de la Sierra fue fundada el 26 de febrero de 1561 por el capitán español Ñuflo de Chaves tras una expedición integrada por 158 españoles que partieron desde Asunción. La nueva población fue bautizada con el nombre de Santa Cruz de la Sierra en honor a la ciudad natal (Extremadura) del fundador. La fundación se realizó a orillas del arroyo Sutó, en la serranía de Chiquitos, como una avanzada al este de los territorios ocupados por España, próxima a donde hoy se asienta San José de Chiquitos. Actualmente el lugar es conocido como Santa Cruz la Vieja, área protegida donde se realizan varios proyectos de investigación arqueológica.
La ciudad tuvo cuatro traslados[cita requerida]; cuando Chaves preparaba una expedición para llegar a territorios de los Moxos, fue encontrado muerto en el mes de septiembre de 1568 por un cacique de la parcialidad de los "avá" o guaraníes llamada itatín.
Por avatares históricos, después de muchas penurias, los pobladores de la primigenia ciudad, en 1590 se trasladaron a otra localidad en lo que es ahora el Santuario de Cotoca en manos del Capitán Lorenzo Suárez de Figueroa[cita requerida]. En 1591, la mayor parte de la gente llegada de la Chiquitanía siguió su viaje hasta San Lorenzo Real de la Frontera, donde se asentaron definitivamente, manteniendo el nombre de la ciudad natal: Santa Cruz de la Sierra. Una pequeña parte de la gente se quedó en la población de Cotoca durante el traslado.
San Lorenzo Real de la Frontera fue fundada por el capitán español Gonzalo Solíz de Holguín en territorios de los Llanos del Grigotá el 21 de mayo de 1595. Santa Cruz de la Sierra, en el lugar de su primera fundación (en la Chiquitanía), tuvo una existencia de 43 años. Cuando los pobladores fueron trasladados por disposición de la Real Audiencia de Charcas a San Lorenzo Real de la Frontera[cita requerida], antes de llegar se resistieron y se establecieron en lo que ahora es Cotoca. Después de 17 años de vivir en Cotoca, parte de su gente aceptó a los padres jesuitas, y a la propuesta del entonces Gobernador Don Nuño de la Cueva de trasladarse al lugar donde hoy es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz fue principalmente la región donde se crearon mayores asentamientos jesuitas, misiones o reducciones indígenas. Puesto que en los alrededores aún existía una gran cantidad de pueblos indígenas (muchos de ellos defendidos del avance Español), la labor misionera de los jesuitas llegó a su cúspide con la catequización del total de estos pueblos y la edificación de conjuntos misionales que hasta hoy perduran, siendo nombrados por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, tanto que en Bolivia se constituyó el principal asentamiento de las Misiones Jesuíticas del Nuevo Mundo.[8]

Independencia

Ignacio Warnes, uno de los próceres de la independencia cruceña.
Ya para el siglo XIX, en una América que se encuentra totalmente convulsionada a causa de la pérdida de la unidad doctrinal, Antonio Vicente Seoane, junto con José Manuel Lemoine, convencen al Coronel Antonio Suárez (el 24 de septiembre de 1810) para unirse a la causa revolucionaria y amotinarse a las milicias a su mando. Los ciudadanos se reunieron en un cabildo abierto para decidir la destitución de las autoridades españolas y la constitución de una junta de gobierno. Así Santa Cruz de la Sierra decide dejar de ser parte del dominio español para ser otra cosa que se irá configurando en los siguientes 15 años. En estos sucesos destacaron de manera especial las figuras de Ignacio Warnes y José Manuel Baca (conocido también como Cañoto).
El 9 de febrero de 1825 se promulgó un decreto que mandó convocar a todas las provincias de Charcas a una asamblea constituyente. De acuerdo al decreto, Santa Cruz de la Sierra eligió a Antonio Vicente Seoane y a Vicente Caballero como representantes para asistir a la asamblea constituyente de la Audiencia de Charcas, que daría nacimiento a la República de Bolivia. Por diversas circunstancias, los representantes de Santa Cruz no llegaron a tiempo a las deliberaciones, pero sí para la firma del acta de la independencia el 6 de agosto de 1825.
El advenimiento de la República cambió el estatus político-administrativo de la región, pasando a constituirse como departamento de Santa Cruz, convirtiéndose en uno de los cinco departamentos fundadores de Bolivia, a la vez que Santa Cruz de la Sierra sería designada capital de dicho departamento.

Siglo XX

Monumento a Roca y Coronado, luchadores por las regalías del 11%.
En la década de 1950, la construcción de la carretera (actual Ruta 7) entre Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba inició la era del despegue económico de la ciudad, así como también las luchas cívicas que lograron rescatar los ingresos económicos para el departamento, fruto de la explotación de los hidrocarburos. Se crearon cooperativas de agua potable, energía eléctrica y teléfonos, sistema que luego de su gran éxito en Santa Cruz de la Sierra sería también implantado en el resto de los departamentos del país.
Entre 1966 y 1967, se desarrolló la guerrilla Cubano-Boliviana en el sector de Vallegrande, y finaliza con la captura y muerte del guerrillero clandestino Ernesto Che Guevara por parte de las fuerzas armadas de la nación. En 1983 ocurre una lamentable inundación ocasionada por el actual río Piraí, que se desbordó causando una inundación en un 45% de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y grandes pérdidas humanas y materiales. Fue un hecho que se repetió en 1984 en menor escala, algo que causó conmoción en la población que se volvó a las calles, logrando así atención inmediata a sus demandas y evitando que este hecho se repita a la postre. Entre 1982 y 1991, Santa Cruz de la Sierra se halla en el momento crucial de la lucha contra el narcotráfico: sus calles se convierten en escenario de luchas entre mafias, y es comparada con Cali, por la impunidad de sus delincuentes y el auge del terrorismo urbano. Esta situación llegaría a su fin con ayuda de países extranjeros y un nueva postura de los gobiernos de turno. Una de las muertes más trágicas cometidas por el narcotráfico se perpetra en la persona del ecologista, biólogo y científico Noel Kempff Mercado, quien murió en compañía de su piloto y otros biólogos españoles. Había luchado por la preservación y conservación del parque ecológico que hoy lleva su nombre. Hoy aquel parque es objeto de estudios para ser declarado como patrimonio de la Humanidad.
Al igual que otras capitales de departamento, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue hasta mediados del siglo XX el centro de los demás pueblos y caseríos de su región circundante, "el eje de la identidad y el límite de la lealtad" (Malloy). El aislamiento dio origen a una fuerte personalidad regional en un marco de sociabilidad donde predominaban las relaciones "haciendales" propias de las llamadas "sociedades tradicionales".
El crecimiento demográfico, económico y físico presentó un ritmo tal que, en el lapso de una generación, la localidad pasó de ser un pequeño pueblo de cuarenta mil habitantes a una gran ciudad de más de un millón de habitantes.
Es la ciudad que experimenta mayores transformaciones en Bolivia como consecuencia de sus altas tasas de crecimiento y migración, lo que exige una permanente búsqueda de soluciones en infraestructura, servicios de salud y educación. La estructura económica de la ciudad es terciaria e informal. El sector terciario representa el 94% de los establecimientos económicos y el 85% del personal ocupado. El mercado de trabajo informal involucra al 60% de la población.[cita requerida]
Lo característico de la expansión demográfica es la migración. En cuanto a los extranjeros, "muchos de ellos se instalan por períodos determinados de tiempo, y su poder de transformación es muy alto, ya que vienen específicamente a esta tarea."
Aunque las telecomunicaciones no han sido aprovechadas en todas sus potencialidades, la ciudad cuenta con recursos como telefonía celular 4G, cabinas públicas y varios proveedores de servicios de Internet banda ancha.
Desde los años 70, Bolivia se estructuró en torno a las tres grandes ciudades del llamado "eje troncal": La Paz, Cochabamba, y Santa Cruz de la Sierra. Estas ciudades son las cabezas de las tres áreas metropolitanas del país.

Siglo XXI

En el año 2004 Santa Cruz de la la Sierra al estilo de las épocas jesuíticas y coloniales, organiza un cabildo abierto mediante el cual lograría un referendum que en 2006 de daría la posibilidad de ser una de las primeras ciudades autónomas de Bolivia.
El 30 de octubre de 1950, la dirigencia de la ciudad creó un nuevo instrumento para luchar a favor del reconocimiento de los fondos que por ley le correspondían, además de velar por el desarrollo de la región. Este instrumento es el actual Comité Pro Santa Cruz, cuyo primer directorio estuvo presidido por Ramón Darío Gutiérrez.
En 1955, el gobierno del MNR promulgó el Código del Petróleo; el artículo 104 de éste creó una gran ambigüedad, pues decía que el concesionario debía pagar al Estado "el 11% sobre la producción bruta en boca de pozo". Mientras que la Ley Busch -que no estaba derogada- otorgaba este 11% a los departamentos productores. A partir de este momento la dirigencia incorporó un nuevo reclamo: una ley interpretativa para el artículo 104.
En los años 70 (a ejemplo del movimiento surgido en Santa Cruz de la Sierra) comenzaron a organizarse en el país varios comités cívicos que tenían como objetivo fundamental buscar mejor distribución de los recursos estatales a favor de las regiones, luchando frontalmente contra el centralismo.
Tras la restauración del estado de derecho, la sociedad civil de Santa Cruz de la Sierra comenzó la lucha por una mayor descentralización, autoconvocando la elección directa de alcaldes. Hasta aquel momento, el sistema ultracentralista imperante implicaba la designación de los alcaldes por el presidente de la República, acción que acabó con el citado movimiento y que terminaría siendo imitado en todo el país.
El dinamismo de la región mantuvo al Departamento de Santa Cruz algo alejado de los movimientos insurreccionales que en el año 2003 asolaron a las ciudades de La Paz y El Alto, si bien los efectos económicos negativos se hicieron sentir en la zona. Ya en el 2004 se llevó a cabo el primer cabildo de la era contemporánea el 22 de junio de 2004 en el monumento del Cristo Redentor de Santa Cruz de la Sierra, con una multitudinaria concurrencia que respondió a la convocatoria del Comité Pro Santa Cruz bajo el lema de Autonomía y Trabajo, ante quienes Rubén Costas Aguilera planteó once tareas de este departamento para el resto del país, así como la realización de un referéndum por las autonomías departamentales.
El golpe asestado a la economía regional por el denominado “dieselazo” (decretado por el presidente Carlos D. Mesa Gisbert) encendió los ánimos en enero de 2005, uniendo a los sectores sociales más disímiles de Santa Cruz en un movimiento de unidad favorable a la independencia de la región oriental de Bolivia, que rápidamente sumó al pedido de abrogación de dicha norma el viejo anhelo de autogobierno, organizando así el segundo cabildo que se llevó a cabo el 28 de enero de 2005, congregando aproximadamente 350.000 personas convocadas por la COD (central obrera departamental), las juntas vecinales, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y el Comité Pro Santa Cruz, lo que significó una legitimación crucial a las demandas sobre autonomía del departamento de Santa Cruz.
Una consecuencia inmediata de dicho Cabildo fue el Decreto Supremo No. 27988 del mismo día del Cabildo, que permite que el Presidente de la República, en uso de sus atribuciones constitucionales, designe prefectos a aquellos que resulten elegidos mediante voto popular en los departamentos. Por ello, los prefectos, ahora elegidos por voto popular, tienen legitimidad soberana.
El tercer cabildo (15 de diciembre de 2006), llamado el Cabildo del Millón por haber congregado a más de un millón de personas entre las ciudades de trinidad del Beni, Tarija, Pando y el Cristo Redentor en Santa Cruz de la Sierra , fue realizado luego que la Asamblea Constituyente incumplió el mandato del referéndum por las autonomías del 2 de julio de 2006.
El referéndum por autonomía se realizó el 4 de mayo de 2008 con una reprobación pobre de menos del 10 por ciento de la población en Santa Cruz. Históricamente, este departamento siempre ha postulado a una mayor descentralización y autonomía regional, tanto en el siglo XIX como en el siglo XX.[cita requerida]
El movimiento autonomista tiene cierta presencia e interpretaría también las realidades de los departamentos de Beni, Pando y Tarija. Los departamentos de Beni y Pando son muy extensos, amazónicos, y escasamente poblados. Tienen alguna producción agrícola, pero son más bien reservas forestales y ecológicas de primer nivel. Por su parte, Tarija es el departamento con mayor producción de gas natural, donde se encuentran los campos de San Alberto e Itaú, San Antonio y Margarita.

Geografía

Río Piraí.
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, cercana a el centro geográfico de Sudamérica,[9] está situada en la margen derecha del río Piraí, el cual avanza hacia el norte para desembocar en el río Grande o Guapay, parte de la cuenca amazónica. Tiene una altitud media sobre el nivel del mar de 416 m. La ciudad está en una divisoria de aguas. Hacia el oeste sus aguas van al río Piraí, y al este van al río Grande. La topografía es plana. Sus coordenadas son: 17°48′02″S 63°10′41″O / -17.80056, -63.17806.
El área ocupada por la ciudad es de 567 km², y tiene un perímetro de 110,2 kilómetros. La ciudad ocupa una extensión mayor al de las ciudades de La Paz y El Alto juntas. La extensión total del Área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra es de 1.590 km²,[cita requerida] lo que supera en extensión a ciudades como Montevideo, Asunción y Brasilia.

Clima

El tipo clima de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es cálido subtropical donde los meses de mayor precipitación pluvial son enero y febrero. El mes más caliente es enero, y el mes más frío es julio.

Economía

Santa Cruz de la Sierra es el principal centro comercial, financiro e industrial del pais que alberga las mayorias de las sedes de las empresas tanto nacionales como internacionales. Su economia se distribuye en varios rubros como gastronómicos, textiles, espectáculos, bancarios, agroindustriales, turisticos, automovilisticos, etc. La ciudad presenta el índice de desarrolo humano mas alto del pais superando el promedio latinoamericano.
Tambien se la considera la capital de las franquicias de Bolivia ya que es la ciudad con mayor cantidad de franquicias nacionales e internacionales del pais en los diferentes rubros como Hard Rock Cafe, Starbucks, Kentucky Fried Chicken, Juan Valdez, Cinemark, Sbarro, Subway, Burger King, T.G.I. Friday's, Cinnabon, etc.

Turismo

Santa Cruz de la Sierra acoge a un tercio de los turistas del pais, presenta atracciones para todas las edades y gustos.
Biocentro Güembé
  • Catedral Metropolitana: Basílica Menor de San Lorenzo. Edificada por Fray Diego de Porres en tiempos del Virrey español Toledo. En 1770, el obispo Ramón de Herbosos reconstruyó la iglesia, encomendando al sacristán mayor Antonio Lombardo, la ejecución de las obras. En la época del Mariscal Andrés de Santa Cruz (1838), el viejo templo fue sustituido por una nueva iglesia de estilo ecléctico, proyectada por el arquitecto francés Felipe Bestres. Es notable por sus bóvedas de madera y por la decoración pictórica que las cubre. En el altar mayor se conserva una parte del recubrimiento original de plata labrada de la misión jesuítica de San Pedro de Moxos. También se exhiben cuatro relieves escultóricos que provienen de la misma misión.
  • Avenida Monseñor Rivero, situada al norte de la ciudad, alberga locales de ocio, incluyendo restaurantes, cafés y pastelería.
  • Plaza Metropolitana 24 de septiembre. Alrededor de la plaza principal 24 de septiembre se levantan edificaciones de estilo colonial. Aquí se encuentra la Casa de la Cultura, Prefectura Departamental, Alcaldía Municipal, Catedral Metropolitana, museos y salones de exposición.
  • Aqualand y Playland. Parques de diversiones acuáticos, únicos y los más grandes en su género en Bolivia.[cita requerida]
  • Zoológico de Fauna Sudamericana Noel Kempff Mercado. Reservorio exclusivo de fauna tropical con ejemplares en condición de semilibertad con especies únicas como el oso de anteojos (jucumari), el perico o perezoso parabas multicolores.
  • Parque El Arenal. El parque "El Arenal", con una laguna e isla, constituye uno de los atractivos turísticos de Santa Cruz de la Sierra. Fue diseñada como reservorio de aguas pluviales del centro de la ciudad. El mural de Lorgio Vaca es digno de destacarse en este parque.
  • Centro Turístico y Cultural del Palacio Prefectural. Plaza Metropolitana 24 de septiembre.
  • Cabañas del río Piraí. Están ubicadas en el sector oeste de la capital, al final de la avenida Roca y Coronado, donde se puede apreciar un hermoso paisaje de las riberas del río. En las cabañas se ofrecen platos típicos y deliciosos bocados. El río Piraí es un lugar bastante frecuentado por la gente en los días calurosos de verano, cuya temperatura llega muchas veces a 40 °C. También se puede dar paseos en caballo o motos 'cuadratracks' por las playas del río, disfrutar de la pesca con red de sábalo en los meses de marzo a junio.
  • Parque Urbano, situado en el centro de la ciudad y es un lugar donde se pueden practicar actividades deportivas. Está ornamentado con dinosaurios y recientemente fue inaugurado las fuentes "bailarinas" donde suenan diferentes tipos de música y las aguas se mueven al ritmo de la canción.
Lomas de Arena.
  • Lomas de arena de El Palmar. Son dunas de arena blanca fruto de la erosión eólica distribuidas alrededor de lagunas donde se practica el deporte acuático. Su belleza es comparable a playas por el color de sus arenas.
  • Biocentro Güembé y Parque Ivaga Guazú. Ambos importantes centros de deleite natural y recorridos ecológicos.
  • Carnaval de Santa Cruz de la Sierra. Comienza en diciembre, es decir de 2 a 3 meses con sus famosas precarnavaleras para luego tres días de vacación en donde la gente baila en las comparsas.
  • Cine Center. Es un cine de 12 salas, donde se disfruta de películas para estrenar. También se encuentran varios locales de comida, junto con locales de ropa, y diferentes accesorios. Es mayormente concurrido por la gente joven de la ciudad.
  • La ciudad cuenta con una variedad de malls y boutiques de alto prestigio entre los que destacan el Ventura Mall (el mas grande del pais) y el proximo a inaugurarse Las Brisas Mall.
  • La ciudad tambien atrae a personas de todo el mundo para realizarse cirugias esteticas debido a su bajo costo y alta calidad.

Hotelería

Santa Cruz de la Sierra cuenta con la mejor infraestructura hotelera de Bolivia[cita requerida]. La variedad y amplia capacidad de su oferta, ayudada por otros factores, han posicionado a la ciudad como un destino estratégico a nivel regional para la realización de eventos internacionales, congresos y convenciones.

Infraestructura urbana

Arquitectura y urbanismo

Av. Cristo Redentor (Radial 1).
Zona centro-norte.
Desde el punto de vista urbanístico, la ciudad se halla delimitada por una red principal de calles trazadas bajo el tradicional estilo español con una plaza situada al centro del "casco viejo" (plaza principal o plaza de armas), y rodeada de avenidas circundantes llamadas "anillos", de los cuales nacen otras avenidas llamadas "radiales", que se dispersan en múltiples direcciones.
La ciudad está conformada por 12 anillos concéntricos, cada uno de 1 a 2 km de distancia entre sí, y 27 radiales que nacen desde el primer anillo para cruzar toda la ciudad. Se tenía previsto que para el año 2000 la ciudad contara con cuatro anillos de circunvalación, pero dado el rápido crecimiento demográfico de la ciudad, muchos barrios periféricos afectaron el trazado de los anillos superiores al 4º. También por la ubicación del Rio Piraí es interrumpida la continuidad de éstos; por eso se encuentran incompletos.
Actualmente la ciudad tiene un importante crecimiento en el área vial, entre ellas la construcción de un túnel debajo de la pista de aterrizaje del aeropuerto El Trompillo, que unirá el tramo interrumpido del 4º anillo en la zona sur de la ciudad,otra obra importante es el paso a desnivel en la intersección del 4º anillo y la Av. Cristo Redentor, entre otras.

Servicios básicos

La cooperativa que se encarga de abastecer al mayor número de habitantes de la ciudad, más de un millón de habitantes en el 2009 es Saguapac.[14] El sistema estaba integrado (en 2009) por: 61 pozos localizados en cuatro campos de pozos (sur, suroeste, norte y noroeste); 4 estaciones de bombeo; 6 tanques de almacenamiento con 29.000 m3 de capacidad total; y 2.907 km de red de distribución.
Cabe destacar, que la calidad del agua potable de Santa Cruz de la Sierra, ha sido premiada en muchos lugares del extranjero, por su pureza y alta potabilidad, así como también por su innovador sistema de tratamiento. Expertos de otros países han elogiado y llevado esta tecnología a sus lugares de orígen para su implementación. Esto hace de Santa Cruz una de las ciudades con mejor calidad de agua en América Latina.
El servicio de electricidad lo administra la empresa cooperativa Cre.
El servicio de telefonía fija es manejado por Cotas, cooperativa que también ofrece los servicios de internet banda ancha y televisión por cable.
El servicio de recolección y limpieza de residuos de la ciudad está a cargo de la Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz Emacruz que trabaja con empresas subcontratadas privadas.

Transporte

Transporte urbano

Micros que operan en Santa Cruz.
El sistema de transporte público cuenta con el servicio de microbuses o micros que recorren la ciudad a través de 122 líneas de ruta. El servicio está privatizado y bajo administración del Sindicato de Micros y Colectivos en Santa Cruz. La mala administración y planificación de las rutas es la que más perjudica al flujo vehicular de la ciudad.[15]
Existe también el servicio de trufis, que son automóviles que siguen una línea de ruta. Los más conocidos son los llamados vuelteros que circulan por los diferentes anillos de la ciudad. Finalmente está el servicio de taxi y radio-móvil. Recientemente se anuncio la construccion de un metro urbano para la ciudad.

Transporte terrestre

Por carretera, la ciudad está unida con Cochabamba, Yacuiba, Trinidad y el resto del país. El tráfico terrestre está concentrado en la Terminal Bimodal de ferrocarriles y autobuses. Las carreteras más importantes que unen a la ciudad con el resto del país, son la Doble Vía al Norte (Carretera nueva hacia Cochabamba, que va hacia el municipio homónimo pasando por Montero), la Doble vía a La Guardia (Carretera antigua a Cochabamba, que va hacia el municipio homónimo pasando por La Guardia), y por último, la Doble Vía a Cotoca (que une la ciudad con el este del país).

Desde el 2013 se finalizó la construcción del último tramo (entre San José de Chiquitos y Roboré) de la Carretera Bioceánica, que une el Océano Atlántico, principalmente el puerto brasileño Santos, con el Océano Pacífico, en los puertos de Iquique y Arica en Chile pasando por Bolivia de este a oeste. Con esta carretera pavimentada se espera permitir el transporte de dos millones de toneladas por año que pasarán por Bolivia