viernes, 12 de septiembre de 2014

                         

La Historia de Cochabamba Bolivia

                   






                                         
Cochabamba es una ciudad de Bolivia, capital del departamento de Cochabamba y de la provincia de Cercado, siendo en la actualidad la tercera ciudad en importancia económica de Bolivia.3 Se encuentra situada en el centro del país, localizada en el valle del mismo nombre.
Tiene una población de 1.113.474 habitantes en el área metropolitana (Censo 2012),4 perteneciendo al área metropolitana los municipios de Cercado, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe.
Cochabamba se encuentra en un Valle de tierra fértil y productiva a 2571 m de altura. La ciudad, rodeada por campos de cultivos y valiosos vestigios preincaicos e incaicos, conserva su personalidad virreinal.
HISTORIA DE COCHABAMBA: EPOCA COLONIAL
El primer español que se aventuró por estos sitios fue Garci Ruiz de Orellana, un hombre de la expedición de Pizarro (posiblemente del grupo de Gonzalo, o en todo caso Hernando, pues Francisco no pisó estos lares), quien llegó en 1540, según unos, y 1542, según otros. Le encantó el sitio, que vio apto para plantar huertos, de modo que se las arregló para regresar más adelante a parlamentar con los caciques de Sipe Sipe, y adquirir por ciento treinta pesos de plata las tierras donde está la ciudad, que los nativos llamaban Canata (por los Canas, habitantes originales del lugar), según consta en un acta de compra extendido en Potosí. Allí se construyó una finca, que llamó Chacra del Algarrobal (actual Plazuela Osorio). Tras él llegó otro español, Pedro de Estrada, que adquirió las tierras vecinas a las suyas, y Gerónimo de Osorio, que hizo lo propio alrededor de 1565.
Ya en 1571, el Virrey del Perú, Francisco de Toledo, dio luz verde al proyecto del hacendado Gerónimo de Osorio de fundar una villa en el sitio. Este le tuvo que comprar sus tierras a Ruiz de Orellana, dándole otras a él y a otros terratenientes, que se negaban a moverse de sus fincas. Fundó en esas tierras la Villa de Oropesa el 15 de agosto de ese año, al pie del cerro de San Sebastián, un sitio que ahora se llama Las Cuadras, por la parcelación en cuadriculas que hizo para repartir terrenos entre los primeros moradores. El nombre lo decidió Osorio para honrar a su patrocinador, pues el Virrey tenía el titulo nobiliario de Conde de Oropesa, y entre sus posesiones en España había una villa homónima. El fundador fue su primer Corregidor y Alcalde, residiendo en ella hasta su muerte en 1573.
Por razones que aun hoy los historiadores no se explican satisfactoriamente, al año siguiente de la muerte del fundador, apareció otro para refundar la villa. Sebastián Barba de Padilla, quien aparentemente ya había sido funcionario durante el gobierno de Osorio, le pidió al Virrey que le diera la venia para volver a fundar la Villa de Oropesa. No se sabe con qué argumentos convenció a Toledo, pero éste se lo permitió, y así el 1 de enero de 1574 se realizó la segunda fundación, en la actual Plaza 14 de Septiembre. 

Economía

La economía de Cochabamba desde sus inicios históricos estuvo sustentada por la agricultura, actualmente se ha diversificado, y se sustenta más en la producción petrolífera y manufacturera.
Durante el apogeo de la industria minera en Bolivia, Cochabamba tuvo un desarrollo sostenido, para luego entrar a un periodo de declive durante el siglo XVIII a medida que la industria minera de la plata empezó a decaer.
Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XIX se estableció como un centro agrícola en el país.

Comercio activo

Es en la zona central donde se concentra la mayoría de los negocios y actividad comercial de la ciudad. Sin embargo, su crecimiento ha comenzado a desplazar el centro comercial hacia el noroeste de la ciudad, tradicionalmente considerado una zona residencial. Cuenta con una activa vida nocturna cosmopolita, sobre todo alrededor de la Calle España y también a lo largo de un bulevar o alameda llamado El Prado.
En la ciudad se ubican muchas de las sedes de las empresas más grandes e importantes del país como ser Boliviana de Aviación, ELFEC, Comteco, Mopar, IC Norte entre otras. Siendo Cochabamba la tercera economía en Bolivia, es la más estable debido al dinamismo de su mercado y consumo interno y su buen sistema de transportes que permite trasladar mercancías hacia todas las provincias del departamento.
A finales de Abril de cada año abre sus puertas el Recinto Ferial de Alalay para realizar la FEICOBOL (Feria Internacional de Cochabamba),es considerada como uno de los más grandes eventos comerciales deBolivia y sus actividades congregan empresas a nivel mundial.

Agricultura

La agricultura en la ciudad de Cochabamba era muy importante pero esta se ha reducido debido a la expansión del área urbana que a reducido las tierras de cultivo al sur de la ciudad, a la zona de la Maica y la Tamborada. Pero en los mercados de la ciudad se pueden adquirir productos que pueden variar según la zona de donde son traidos:
  • Subyungas, en esta zona se encuentran cultivos de haba, arveja y papa principalmente.

Transporte

La Pampa

Transporte Terrestre

La ciudad de cochabamba cuenta con una terminal que recibe salidas y llegadas de buses nacionales e internacionales. La ciudad además cuenta con carreteras importantes:
  • Proyecto, Se tiene proyectado la terminación de la carretera que conectara a Cochabamba y la ciudad del Beni, por el momento este proyecto se quedó paralizado por problemas con los indígenas del lugar.

Transporte urbano

La ciudad cuenta con un amplio sistema de transporte urbano:
  • 'Autobus', La ciudad cuenta con líneas de autobus desde la "A" hasta la "Z-12" que recorren todos los distritos y barrios de la ciudad. Lo más lamentable es que su servicio atenta la seguridad de sus pasajeros y la de los ciudadanos de a pie, además de ser la segunda causa de la provocación de contaminación atmosferica en la ciudad.
  • 'Taxis', la mayoría de los taxis de la ciudad están en mal estado especialmente los taxis libres, por otro lado se cuenta con varios empresas privadas de radiotaxis en la ciudad.
  •  HISTORIA DE COCHABAMBA: EPOCA MODERNA
    Un poco antes de la Guerra del Chaco, hubo significativas reformas políticas; un cochabambino, Blanco Galindo, presidente de facto, quien llamó al primer referéndum para modificar la constitución, en 1930. Siguieron a esto dos décadas conflictivas, marcadas por golpes militares y los abusos de la política norteamericana, que durante la guerra contra Alemania obligó a Bolivia a proveerle de estaño casi gratis, pues era el mayor productor mundial junto a Malasia, que estaba ocupada por los japoneses; y, obviamente, eso llevó al desastre económico. Lo destacable para este departamento durante los primeros años de posguerra, es la construcción de la primera vía asfaltada del país, la ruta Cochabamba-Santa Cruz, ahora conocida como Antigua Carretera, y aun en uso pese a haber una nueva.
    Ya por la década de los ’50, cuando las tensiones ideológicas llevaron a la rebelión del 9 de abril del ’52, el gobierno, en un intento de sofocar a los partidarios del MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario, el partido que empezó la guerra civil), decidió bombardear Cochabamba en 1949. Al final, los movimientistas lograron alzarse con el poder, tras fuertes combates casa por casa entre milicianos y el ejército, principalmente en la sede de gobierno. Pasada la Revolución con sus reformas, regresó la inestabilidad gubernamental, otra vez con golpes de estado de uno u otro color. Uno de esos presidentes de facto, el general René Barrientos, era cochabambino, y pintoresco: solía hacer demonstraciones de sus destrezas como soldado, al estilo Comando. En su gobierno, Cochabamba recibió la central hidroeléctrica de Corani, y dos rutas asfaltadas al trópico del Chapare, a partir de las cuales se construiría la nueva ruta Cochabamba-Santa Cruz. Después vinieron los peores años de dictadura militar, entre 1971 a 1982, desde el general Banzer al general Vildoso, años de los que lo más notable, por no decir lo único, en lo que respecta a este departamento es la creación y modernización de la aerolínea estatal, Lloyd Aéreo Boliviano, hoy quebrada.
    Con el inicio de la ruta al Chapare, hasta su continuación hacia las llanuras orientales, el departamento perdió su puesto de segundo más poblado y el mayor agricultor a favor de Santa Cruz. Desde la “relocalización” (eufemismo para despido masivo) de mineros en los años ’80, se asentaron en las selvas del Chapare los plantadores de coca, popularmente llamados cocaleros. Alentados por el auge de la cocaína durante el “narcogobierno” del general García Meza, estos aumentaron a proporciones insólitas, atrayendo las presiones estadounidenses y una larga serie de ineficaces métodos de lucha antidroga. De entre sus dirigentes surgió el actual presidente de Bolivia, Evo Morales, un migrante de Oruro que hizo carrera sindical entre los cocaleros chapareños. Del resto de los acontecimientos locales desde el 2000 hasta hoy, se destacan: la Guerra del Agua (2001, conflicto entre gobierno y ciudadanía por la provisión de agua potable, con muertos y heridos de por medio), la pugna Manfred-Evo (2001-2010, entre el Alcalde y luego Prefecto, y el diputado y después Presidente, por desavenencias políticas), la adhesión del departamento a la Media Luna (2005, impulsada por el comité cívico y el prefecto, por autonomías), Enero Negro (2006, combates callejeros entre seguidores del gobierno y opositores, con muertos y quema del palacio prefectural), la elección del primer prefecto por voto (2005, Manfred Reyes-Villa Bacigalupo, hoy exiliado), y el triplete de referéndums revocatorio de prefectos, constitucional y de autonomías realizados entre el 2008 y nuestros días.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario